Los manuales de Historia del Arte y la Academia evidenciaban fracturas con varios tipos de procedencias. Las primeras se dirigen hacia la propia desintegración de sus parámetros elitistas y endogámicos y algunas otras debido a la erosión eficaz y persistente inducida por los colectivos activistas sobretodo del ámbito feminista y queer.

En el Estado español, la historia de los primeros espacios que comenzaron a entender la exhibición y difusión de la expresión artística desde perspectivas independientes privadas, abiertas a lo experimental y a la reflexión crítica es aún bastante desconocida. Algunos de ellos ni tan siquiera se estructuraron en origen con esa vocación de visibilidad, trascendencia o futuro. No fue hasta mediados de los años noventa que las propuestas alternativas empezaron a adquirir cierto protagonismo y eco mediático.

El libro, presenta herramientas de auto-organización como medio de pensamiento y trabajo artístico fue denominado de esta manera a partir del ejemplo español. La autora propone una nueva interpretación del término pasando de “lo Alternativo” a “la Alternativa”. Pluralizando además el género del artículo y del substantivo su amplitud lo intensifica sugiriendo una diversa gama de horizontes más plurales. Y por supuesto, futuribles: las Alternativas.

Este libro editado por CENDEAC en noviembre de 2020 parte de tres investigaciones llevadas a cabo por Nekane Aramburu desde el año 1994 a la actualidad. Estas tres acciones hilvanadas entre sí fueron dejando su rastro en variables escalas y proporciones. Un primer libro editado en 1997 como síntesis de los encuentros de espacios y colectivos independientes iniciados en Vitoria-Gasteiz el año 1994, en segunda instancia la web y canal en Vimeo de Archivos Colectivos y el libro posteriormente realizado gracias al soporte del Ministerio de Cultura bajo el título Colectivos de artistas y espacios independientes en el Estado Español (1980-2010): La otra historia. Finalmente, la tesis doctoral interrumpida al resultar seleccionada en el concurso de dirección para el museo Es Baluard de Palma de Mallorca en 2013 y todo el trabajo desarrollado en Latinoamérica desde 1997 a la actualidad.

Sin pretender hacer un recorrido evolutivo, interesa reflejar una cronología de todos estos movimientos y compararla con lo que en paralelo se producía en la cultura oficial, así como la curva relacional política-sociedad-economía entre los años 1980 a 2020.

Más información

MAV también es

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies