PROGRAMA
Horizontes del Arte en España
Plataforma de debate sobre el Arte contemporáneo español
y su proyección internacional
I. SESIONES
Lunes, 19 de noviembre
10:00 h – 14:00 h Paneles de las Asociaciones, Sala de Protocolo Nouvel
Modera: Jazmín Beirak
14:00 h – 16:00 h Almuerzo en el MNCARS
16:00 h – 20:00 h Mesas de trabajo, Sala de Protocolo Nouvel
Martes, 20 de noviembre
10:00 h – 14:00 h Mesas de trabajo, Sala de Protocolo Nouvel
14:00 h – 16:00 h Almuerzo en el MNCARS
19:00 h – 21:00 h Sesión abierta al público, Auditorio Sabatini
Participarán los cuatro moderadores de los Grupos de Trabajo y la moderadora del panel de Asociaciones. (Esta sesión será grabada)
II.PARTICIPANTES
II. 1 PANEL DE ASOCIACIONES
Las intervenciones serán de unos 15 min. cada una para presentar los objetivos y reflexiones de sus colectivos. Las Asociaciones invitadas a participar son:
- UNION DE ASCOCIACIONES DE ARTISTAS VISUALES (UAAV) Francesca Llopis
- ASOCIACION DE ARTISTAS VISUALES ASOCIADOS DE MADRID (AVAM) Mar Solís (pendiente confirmación)
- ASOCIACION DE ARTISTAS VISUALES DE CATALUÑA (AAVC) Joan Fontcuberta (pendiente confirmación)
- MUJERES EN LAS ARTES VISUALES (MAV) Marián López
- CONSEJO DE CRITICOS Y COMISARIOS DE ARTES VISUALES (CCAV) pendiente confirmación quien participa
- ASOCIACIÓN DE DIRECTORES DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE ESPAÑA (ADACE) Iñaki Martínez
- CONSORCIO DE GALERIAS DE ARTE CONTEMPORANEO (CG) Moisés Pérez Albéniz y Alberto de Juan
- ASOCIACIÓN DE COLECCIONISTAS EN ESPAÑA (9915) Enrique Vallés y Chema de Francisco
- INSTITUTO DE ARTE CONTEMPORANEO (IAC) Darya Von Berner
- ASOCIACION DE REVISTAS CULTURALES (ARCE) Manuel Ortuño
- VEGAP Antón Patiño (pendiente confirmación)
El panel de Asociaciones será grabado y contará con Jazmín Beirak como moderadora y relatora.
II. 2 GRUPOS DE TRABAJO
- Cartografía del sistema del arte español
- Moderadora: Lola Jiménez-Blanco
- Participantes:
- Javier Duero
- Santiago Eraso
- José Luis Pérez-Pont
- Nacho Ruiz (T20)
- Consideraciones en torno a la política cultural española y los programas de promoción exteriores en el periodo señalado. Evaluación de objetivos, estrategias y resultados.
- Reflexión en torno al sistema institucional del arte en España Definición y valoración de las principales características.
- En la actual situación de crisis económica y de reducciones presupuestarias ¿cuáles debieran ser las prioridades del museo?
- La institucionalización del arte ha sido una constante del panorama artístico en nuestro país pero ante la crisis económica quizás sería conveniente promover o intensificar la relación entre los estamentos públicos y los privados. ¿Sobre qué bases o principios se debiera establecer esa relación?
- ¿Cómo podría contribuir el coleccionista privado a la proyección del Arte español?
- Grandes narraciones del Arte español en los museos y colecciones públicas
- Moderadora: Patricia Mayayo
- Participantes:
- Estrella de Diego (participa únicamente el 20.11.12)
- Jesús Carrillo
- Ferran Barenblit
- José Díaz-Cuyas
- Chus Martinez
-Reflexiones en torno a la identidad del Arte español. ¿Se perciben signos identitarios? ¿Cuáles serían estos signos?
-¿Cuáles serían los principales ejes discursivos?
-Opinión acerca de la percepción de esa (supuesta) identidad entre los públicos españoles.
-¿Qué museos extranjeros a tu juicio han otorgado visibilidad a la creación artística española en sus programas?
-Ante las reducciones presupuestarias ¿cómo se debiera estimular la participación de museos y entidades públicas en la proyección del Arte español nacional e internacionalmente?
– Rol de la investigación universitaria en la generación de un debate crítico sobre el arte en España y su inserción en narraciones globales.
-¿Deberían ser los museos públicos/privados los únicos responsables de la proyección del Arte español?
-La inclusión en los circuitos internacionales del Arte es necesaria en la proyección hacia el exterior de los artistas españoles. ¿Qué medidas propondrías?
-¿A través de qué acciones se vería reforzada la imagen en el exterior de la producción artística española (obra y proyectos expositivos)?
-Consideraciones en torno a la legitimación social de las obras y la creación de audiencias.
- Formación, investigación y difusión
- Moderadora: Angela Molina
- Participantes:
- Elena Vozmediano
- Laura Revuelta
- Juan Luis Moraza
- Selina Blasco
-Valoración de orden general acerca de la academia (Universidades y Escuelas de Arte):
- Grado de influencia en el acontecer del Arte español y su proyección internacional.
- Reflexión en torno a la conveniencia o no de integrar profesorado extranjero en el sistema.
- ¿Qué lugar opinas ocupan las Universidades y Escuelas de Arte españolas en el sistema internacional?
- ¿Sería de utilidad –y posible- evaluar los métodos utilizados en Universidades y Escuelas de Arte con el fin de proponer actualizaciones?
- ¿Podrías proponer medidas que mejoraran tanto los programas como la imagen pública internacional de nuestras Universidades y Escuelas de Arte?
- ¿De qué manera podría contribuir el sector privado a estimular la investigación artística en el seno de Universidades y Escuelas de Arte?
- ¿Cuál es el lugar que ocupa a tu criterio la investigación artística en España en el conjunto de la academia internacional?
- ¿Sería conveniente especializar la formación tanto en el ámbito de la formación del artista como del historiador?
-Reflexión general acerca de la presencia de la crítica española en el contexto internacional:
- Escasa presencia de trabajos de investigación publicados en español y otros idiomas ¿a qué se debe?
- Presencia del Arte español en revistas especializadas ¿cómo promoverlo?
- La movilidad del artista y su visibilidad en el exterior
- Moderador: Daniel García-Andújar
- Participantes:
- Pedro Maisterra
- Isidro López Aparicio
- Fernando López
- Guillermo Mora
- Consideraciones acerca de la agenda del Arte español en el exterior. ¿Se percibe la existencia de una estrategia definida para su proyección?
- ¿De quien, a tu criterio, depende principalmente? ¿De quién debiera depender?
- Principales medidas que se debiera promover a tu juicio para asegurar las presencia del Arte español en el exterior.
- Reflexión en torno a la contextualización del Arte español a través de la programación expositiva de los museos.
- Consideraciones en torno a la contribución del mercado a la visibilidad y proyección del Arte español.
- Valoración en torno a la forma y manera en que se debiera contribuir a la proyección del Arte español desde el ámbito editorial tradicional/digital.