Sábado 16 de febrero, de 17.30 a 20.00 horas: sesión cerrada, con invitación. Domingo 17 de febrero, de 12.30 a 15.00 horas: sesión abierta al público. Más información aquí.
«New Geographies: Crossing Cultural Borders from East to West» – Mapas AsiáticosLa décima edición de «Mapas asiáticos», que se desarrollará en el transcurso de la Feria Internacional de Arte ARCO, tendrá en cuenta las nuevas geografías que entran en juego con la incesante expansión asiática, acoplada a una voluntad de reforzar la comunicación entre los agentes de un sistema del arte disperso, que buscan el entendimiento y tratar de poner en común sus intereses. Estas nuevas geografías son consecuencia de un intento de cartografiar identidades inestables y los mapas movedizos resultantes que se amplían o reducen intensificando los contactos y reforzando el poder de la región. El desplazamiento de fuerzas se corresponde con el crecimiento económico de áreas que han cobrado un interés inminente por la velocidad de su transformación y el futuro que se augura detrás de esta deslocalización que excluye al mundo occidental. Un fenómeno impensable hace unos años, cuando la intervención de gestores occidentales era un hecho incuestionable. Deena Chalabi, en el último número de Art Asia-Pacific, se pregunta si la región está entrando en una fase de cosmopolitismo en el arte contemporáneo y menciona los intercambios y alianzas estratégicas que han favorecido las rutas comerciales, para indicar que el peso económico de India y de China, no sólo en la región sino en el mundo, ha favorecido el crecimiento de los mercados y nuevas dinámicas geopolíticas, que están promoviendo cambios estructurales de los que no puede mantenerse ajeno el mundo del arte. «Historias, naciones e identidades se construyen y reconstruyen continuamente» influyendo en los formatos que adopta el nudo de conexiones emocionales o políticas que se pueden detectar entre los diferentes agentes activos en el sistema. Se trata de aquellos desplazamientos globales del poder mundial, que obligan a reimaginar Asia de nuevo, como asume Ranjit Hoskote, para poder entender las nuevas relaciones de fuerza entre Oriente y Occidente, norte y sur del mundo, ante la potencialidad de economías ahora dominantes contrapuesta al estado crítico de los sistemas económicos que lideraban hasta ahora el etnocentrismo de Occidente. El programa de «Mapas Asiáticos» se desarrollará en el transcurso de dos sesiones: Sábado 16 de febrero, de 17.30 a 20.00 horas: sesión cerrada, con invitación. Domingo 17 de febrero, de 12.30 a 15.00 horas: sesión abierta al público.
Directora del programa: Menene Gras Balaguer, directora de Cultura y Exposiciones de Casa Asia Ponentes Rifky Effendi es comisario y crítico de arte indonesio. Por otro lado, será el comisario para el primer Pabellón Indonesia en la Bienal de Venecia de 2013. El comisario Rifky Effendi ha seleccionado cinco artistas -Albert Yohan Setiawan, Astari Lanka, Nugroho Eko, Witarso Entang y Titarubi- para participar este año. En conjunto, los artistas tratarán de responder al tema común de la «magia». ¿Cómo se manifiesta aún está por ver, pero el comisario de arte y defensor del Pabellón Indonesia Restu Imansari Kusumaningrum prevé que «para que podamos brillar entre otros muchos artistas, tenemos que crear un pabellón que unifique las obras de arte y que representen nuestra cultura. Patrick D. Flores es profesor de Estudios de Arte en la Universidad de Filipinas, conservador del Museo Vargas de la Universidad de las Filipinas, Manila, y comisario adjunto de la Galería Nacional de Arte de Singapur. Ha organizado exposiciones internacionales, incluyendo «Under Construction: las nuevas dimensiones del arte asiático» en la Japan Foundation Asia Center (2000-2003). Entre sus publicaciones destaca Past Peripheral: Curation in Southeast Asia (2008). Jonathan Harris es profesor de Arte Global y Estudios de Diseño en la Escuela de Arte de Winchester en la Universidad de Southampton. Es director de su nuevo Centro de Futuros Globales en Diseño de Arte y Medios de Comunicación, fundado en 2011. Harris ha escrito y editado 17 libros, Globalization and Contemporary Art (Blackwell, 2011) y The Utopian Globalists: Artists of Worldwide Revolution, 1919-2009 (Blackwell, 2013). Estos libros forman parte de una trilogía que concluirá con Contemporary Art in a Globalized World (Blackwell, 2015). Marie Le Sourd es diplomado en Ciencias Políticas por la Universidad de Grenoble, así como máster en Derecho de Intercambio Cultural y Relaciones Internacionales por la Universidad de Lyon. Desde 1999 hasta 2006, estuvo a cargo de los programas del Departamento de Intercambio Cultural de la Fundación Asia-Europa, con sede en Singapur (ASEF). En septiembre de 2006, se unió al Ministerio Francés de Asuntos Exteriores, como directora del Centro Cultural Francés en Yogyakarta. Desde enero de 2012, Marie Le Sourd es la secretaria general de On the Move, la red de información sobre movilidad cultural en Europa y en el mundo (http://on-the-move.org). Peng Lu estudió en el Departamento de Educación Política de la Sichuan Normal University desde 1977 y se graduó en 1982. Fue jefe de redacción de la revista Theatre and Film de 1982 a 1985, también ejerció como vice-secretario de la Sociedad de Dramaturgos de Sichuan entre 1986-1991, y editor ejecutivo de la revista Art & Market de 1990 hasta 1993. En 1992 ocupó el cargo de director artístico de la Bienal de Guangzhou. Ha sido el comisario de “A gift to
Marco Polo” (Vienal de Venecia 2009) y “Resharping History” (Pekín 2010). Entre sus publicaciones más recientes destacan Artists in Art History (Hunan Fine Arts Press, 2008); A History of Art in Twentieth Century China (Peking University Press, 2008); China Contemporary Art in the Historical Process and Market Trends (Peking University Press, 2010), y A History of Art in Twentieth- Century China English Version (Chatar Press, 2010). Bernhard Serexhe historiador de arte y comisario, este autor ha realizado estudios en sociología, psicología, historia del arte y filosofía, entre otros. Doctorado en Arquitectura de la Catedral Saint-Lazare de Autun, Burgundi (Francia), desde 1995 es consultor del Consejo de Europa donde realizó el estudio “El nuevo espacio de comunicación, la interfaz de la cultura y la creatividad artística”. Entre 1994 y 1997 ha sido comisario del Museo Mediático de ZKM, Center for Art and Media Karlsruhe (Alemania); del 1998 y 2005 fue director del departamento de Comunicación de ZKM y, desde 1998, ha sido conferenciante de arte mediático y museología en la Academia de Estado de Bellas Artes de St. Petersburg y en las universidades de Bern, Basel y Karlsruhe. En la actualidad es director del Proyecto de Investigación de la Unión Europea sobre la Conservación de Arte Digital. Ong Sherman es cineasta, fotógrafo y artista visual, cuya producción siempre se ha basado en la condición humana y nuestras relaciones con el Otro. Su obra se ha mostrado en festivales de cine, museos de todo el mundo (Mori Art Museum, Fukuoka Asian Art Museum, Martin Gropius Bau Berlin, Centre Pompidou, el Institute of Contemporary Arts de Londres, entre otros) y bienales como la de Venecia, Singapur y Yakarta. En 2012 trabajó en el proyecto Little Sun que dirigía Olafur Eliasson y que se inauguró en la Tate Modern de Londres. Como director de cine ha sido premiado en repetidas ocasiones en festivales internacionales por Motherland (2011), Flooding in the Time of Drought – Drought (2009), Flooding in the Time of Drought – Flood (2009), Hashi (2008), Dancing the Love – A trilogy of dance films (2003, 2010 y 2011) y Memories of a Burning Tree (2009). Jinsuk Suh desde que se graduó por el Instituto de Arte de Chicago en 1994, ha trabajado activamente en Corea y en el extranjero. Es el fundador y director del Espacio Alternativo LOOP en Corea. Creado en 1999, el Espacio Alternativo LOOP ha llevado a cabo numerosos proyectos de arte contemporáneo coreano. Como fundador y director del espacio, ha dirigido varias exposiciones representadas en el Asia Art Award (Seúl, Corea, 2011), “Media Landscape Zone East” (Bienal de Liverpool, Reino Unido, 2010), “A Different Similarity” (Museo de Bochum, Alemania, 2010), “Move on Asia” (proyecto en curso desde 2004), “Extended Senses” (proyecto en curso desde 2008), y el “Asian Art Space Network” (proyecto en curso desde 2011). Fumihiko Sumitomo es curador independiente y subdirector del Arts Initiative Tokyo, un colectivo de comisarios y administradores de arte sin ánimo de lucro e independiente cuyo objetivo es ofrecer un nuevo foro público para el arte contemporáneo. Ha sido comisario sénior del Museo de Arte Contemporáneo de Tokio, del NTT InterCommunication Center (ICC) de Tokio y del Museo de Arte Contemporáneo del siglo XXI de Kanazawa. Sus proyectos curatoriales
incluyen las exposiciones ”Art Meets Media: Adventure in Perception” (2005) y ”Possible Futures: Japanese Postwar Art and Technology” (2005) en el NTT InterCommunication Center (ICC). Además, ha comisariado cojuntamente exposiciones internacionales como “3rd Nanjing Trienal” en 2008 y “Beautiful New World: Contemporary Visual Culture from Japan”, entre otras. Lee Youngchul es el director del Institute of Asian Cultures Development y profesor en la Escuela de Arte y Diseño Kaywon de Corea. Fue el primero director del Centro de Arte Nam June PAIK Art (2007) y el director artístico del primer Anyang Public Art Project (2005), la segunda bienal Gwangju (1997), y la primera bienal de Busan. Ha escrito numerosos libros entre los que destaca The Return of Nam June Paik. Fecha: Sábado 16, de 17.30 a 20.00h Domingo 17, de 12.30 a 15.00h Lugar: ARCO-IFEMA Pabellones 8 y 10 IFEMA, Madrid Organizador:Casa Asia y ARCO Con la colaboración de: Chengdu MOCA, Japan Foundation, Centro Cultural Coreano, Center for Art and Media Karlsruhe, Embajada de Indonesia, British Council, National Arts Council – Singapore, Singapore International Foundation for a better world, Embajada de Filipinas, Artantide y On The Move.