Museos como el Reina Sofía, Thyssen Bornemisza, Artium, MACA, IVAM, Es Baluard Museu, MACBA, Centre del Carme, Museo Nacional de Antropología, Museo Nacional de Artes Decorativas, Museo Internacional de Electrografía, Museo Nacional de Escultura, Museo de Arte Contemporáneo Vicente Aguilera Cerni, Museo C.A.V La Neomudéjar, así hasta 35, se comprometieron a evaluar y reflexionar sobre sus prácticas y transitar el camino de la igualdad, equidad y diversidad.
En una reunión online convocada por la asociación Mujeres en las Artes Visuales, MAV, las instituciones museísticas presentes se hicieron eco de las necesidades de una sociedad cambiante que demanda mecanismos de representación y participación y se comprometieron a avanzar en una aplicación transversal de la igualdad en sus museos.
El encuentro fue una celebración en la que museos muy diferentes, tanto por la naturaleza de sus colecciones como por su tamaño, tipología y territorios, unidos por un interés común, constituyeron la Red de Museos por la Igualdad, creando un espacio donde en comunidad se compartan experiencias, se debatan prácticas y se aprenda conjuntamente.
En esta reunión se sentaron las bases de una organización horizontal, para compartir de forma solidaria experiencias, saberes, dificultades y facilidades, en base al trabajo conjunto: una alianza dinamizadora de conocimientos y creadora de oportunidades e innovaciones.
Este proyecto participativo se gestó a raíz de la puesta en marcha de la Herramienta MAV para la Igualdad en museos y centros de arte. El uso y cumplimentación de este formulario contribuye a que las instituciones de arte españolas sean más paritarias y cada vez más comprometidas con la Ley de Igualdad que este autodiagnóstico promueve en beneficio de una sociedad más igualitaria, diversa y justa.
La Herramienta MAV para la Igualdad apoya y acompaña a los museos y centros de arte en su proceso de análisis y reflexión sobre en qué medida cumplen la Ley de Igualdad aprobada en 2007, valorando si sus líneas de trabajo tienen en cuenta la perspectiva de género.
En este sentido es un autoconocimiento que busca generar una mirada crítica y propositiva en los museos y centros de arte, tanto desde una perspectiva de género, como desde los parámetros de lo que consideramos que debería ser una cultura democrática. De este modo impulsamos el compromiso con la igualdad de género para que pueda influir en todas las decisiones de la entidad cultural, al igual que la toma de conciencia de las tareas pendientes en materia de paridad que habría que mejorar desde la gestión museográfica.
La Herramienta MAV para la Igualdad permite cuantificar en qué medida se cumplen los parámetros que nos llevan a entender cómo los museos y centros de arte pueden ser espacios que cuidan la igualdad y el respeto a la diversidad. Sirve para desvelar si las narrativas y conocimientos que se transmiten desde las instituciones museísticas, así como sus acciones se corresponden a los intereses de una sociedad democrática.
Este autodiagnóstico propone una batería de indicadores que recogen los puntos clave de la situación de los museos respecto a la perspectiva de igualdad. Al acceder al cuestionario, los centros responderán 60 preguntas que hacen referencia, por ejemplo, al grado de sensibilización sobre la desigualdad de género que introducen sus programaciones o a si sus fondos han sido recuperados desde un enfoque de género, para conocer si cumplen con la Ley de Igualdad de 2007. Al finalizar obtienen unos resultados que van acompañados de recomendaciones orientadas a mejorar su gestión en relación con la igualdad de género y el respeto a una sociedad diversa.
Cabe destacar que 42 instituciones museísticas ya han iniciado la implementación de la Herramienta MAV para la Igualdad. Estas cifras, por un lado, traslucen que existe un interés por conocer, analizar y reparar una situación en desequilibrio; y, por otro, evidencian que queda todavía mucho trabajo por delante, un camino que recorreremos entre todas y todos para hacer realidad un contexto artístico en igualdad.
Museos que participaron en la primera reunión de la Red de Museos por la Igualdad
Centre del Carme y Consorci de Museos de la Comunitat Valenciana
Centro Galego de Arte Contemporanea (CGAC)
Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira
Museo Arqueológico Nacional
Museo Sorolla
Museo del Romanticismo
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS)
Artium Centro Museo Vasco de Arte Contemporáneo
Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias “González Martí”
Casa del Carnaval
Museo Romano (Astorga)
Museo Nacional de Antropología
Museo del Traje
Museo Nacional de Artes Decorativas
Museo Cerralbo
Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA)
Museo Internacional de Electrografía – Centro de Innovación en Arte y Nuevas Tecnologías (MIDECIANT)
Museo de Arte Africano Arellano Alonso de la UVa
Museo Nacional de Escultura
Museo Nacional de Arte Romano
Museo Nacional de Arqueología Subacuática
Museu Comarcal de Cervera
Museu del Joguet de Catalunya
Fundación Luis Seoane
Museo de Arte Contemporáneo Vicente Aguilera Cerni (MACVAC)
Museo Carmen Thyssen Málaga
Da2 (Domus Artium 2002)
Zapadores Ciudad del Arte Museo Siglo XXI
Museu de la Ciutat de Castelló
Museo C.A.V La Neomudéjar
Museo de Arte Contemporáneo de Vigo (MARCO)
Museo d’Art de Cerdanyola
Institut Valencià d’Art Modern (IVAM)
Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM)
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Es Baluard Museu
Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA)