INFORME MAV #13 descargar

Informe MAV #13 – JULIO 2014

Las mujeres y el sistema del arte visual en Europa

Desde el año 2009 cuando salió el primer informe MAV, nuestro Observatorio se ha centrado en el análisis de la situación de las mujeres en el sistema del arte visual español, poniendo de manifiesto las desigualdades crónicas que sufre tal sistema. Ahora que se ha diagnosticado el problema español1, cabe preguntarse si las observaciones hechas por MAV en España son muy específicas de este territorio geográfico y político, o si otros sistemas más amplios sufren los mismos desequilibrios. Por eso este informe nos abre unas nuevas perspectivas al centrarse en un análisis comparativo de la situación de las mujeres en el sistema del Arte visual en Europa, comparando los casos de Francia, Reino Unido, Alemania y España.

¿QUIÉNES SON LOS PROFESIONALES DEL ARTE EN EUROPA?

Ya sea que miremos a España o bien, a los otros países europeos observados, las cifras de los últimos años nos enseñan que las mujeres siguen representando de manera continua la mayoría de los estudiantes de las carreras de Arte o Bellas Artes en Europa, alcanzando más del 60% del total de los alumnos. La base profesional del sistema del Arte europeo así estaría dominada numéricamente por las mujeres.

OPORTUNIDADES PROFESIONALES: NO HAY VIENTO FAVORABLE PARA QUIEN ES CHICA
 
Al salir de las escuelas de Arte donde eran todavía mayoritarias, las mujeres van perdiendo sus oportunidades de salida profesional cuando se trata de los puestos más reconocidos del sistema del Arte. Se ve, por ejemplo, que los artistas masculinos tienen el 70% de probabilidades para ganar un premio artístico, ya sea en España o en el resto de Europa (solo destaca Reino Unido con una casi paridad entre los ganadores y los miembros de jurados). Es decir, que es la minoría de los estudiantes de Arte representada por los hombres la que tiene la mayoría de oportunidades a la hora de obtener el reconocimiento por su trabajo y la promesa de una vida profesional de calidad superior. Dado que la entrega de esos premios no está basada ni en el azar ni en la suerte, observamos que la elevada presencia de los hombres entre los ganadores de premios coincide curiosamente con el hecho que los jurados se componen en gran mayoría por hombres. ¿Cómo se puede considerar a las mujeres incapaces de juzgar una obra cuando estadísticamente están mayoritariamente más formadas en Arte que sus colegas masculinos? Así, lamentamos una falta de democracia en los procesos de profesionalización de los artistas que tiene como repercusión una discriminación y devaluación del trabajo de las mujeres.
¿CÓMO SE DISTRUBUYEN LOS PUESTOS DE TRABAJO EN EL SISTEMA DEL ARTE EUROPEO?
Cuando miramos a la composición del personal de los museos europeos, vemos que las mujeres no desaparecen totalmente del sistema del Arte al salir de la universidad. Al contrario, la superioridad numérica de las mujeres en las carreras de Arte se traduce en una amplia feminización de los puestos de conservación, de jefe de exposición y de colección. La superioridad numérica de las mujeres es aun más significante en los museos españoles donde alcanzan más del 80% de los trabajadores. Sin embargo, cabe notar que la media de los demás países europeos se acerca a la paridad entre hombres y mujeres. Si se traduce positivamente el número de mujeres formadas en Arte, sigue existiendo una importante discriminación de género cuando se trata de los puestos más altos en la organización de los museos. En efecto, observamos que cuantas más responsabilidades tiene un puesto, menos probabilidades tiene de ser ocupado por una mujer. Vemos, por ejemplo, que apenas más del 20% de los directores de museos son mujeres (excepto en Francia donde alcanzan casi la mitad de los puestos). Así, el organigrama de la mayoría de los museos europeos se podría resumir en una formula muy sencilla: los hombres mandan, las mujeres trabajan.

¿ES LA SITUACIÓN MEJOR EN EUROPA?

Tras comparar la media de los tres países europeos observados con España, llegamos a la conclusión que, aparte de algunas excepciones propias de un país especifico, los resultados para Europa y España son de forma general tristemente similares. La situación es aun más alarmante cuando sabemos que cada uno de los países observados en este informe ha tomado más o menos recientemente normas “de igualdad” que tienen por objetivo la lucha contra la discriminación profesional. Si la mayoría de ellos consiguen acercarse a la paridad en sus propios gobiernos, ¿Por qué no extender esas normas a otras instituciones estatales como los museos? Una aplicación más rigurosa de las normas ya existentes en esos países podría ayudar a dar más equilibrio al sistema del Arte europeo que sigue sufriendo el conflicto entre dominación numérica femenina y dominación efectiva masculina.

LEE O DESCARGA EL INFORME MAV#13 EN PDF Y ACCEDE A LOS ANEXOS DOCUMENTALES

 

 

 

MAV también es

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies