
El ForoMAV21 tendrá lugar los días:
- 10 de noviembre en Complejo El Águila, Madrid
- 12 y 13 de noviembre en la Sala Refectori del CCCC (Centre del Carme Cultura Contemporània), en Valencia
Programa
MADRID – 10 de noviembre en Sala El Águila
Laboratorio: «La mirada de género en el diseño de la programación de los espacios culturales en la Comunidad de Madrid»
• Entrada libre, por limitación de aforo, necesaria inscripción previa
MIÉRCOLES 10 DE NOVIEMBRE
Sala El Águila | 17:00h – 20:15h
17:00- 17:15 | Llegada y presentación a cargo de Nerea Ubieto, comisaria y gestora independiente
17:15- 17:45 | Tania Pardo, subdirectora Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) y asesora de Artes Plásticas de la Comunidad de Madrid
17:45- 18:15 | María Pallier, directora de Metrópolis
18:15 -18:45 | Javier Martín-Jiménez, comisario del Centro de Cultura Contemporánea Condeduque
18:45 – 19:00 | Pausa
19:00- 19:30 | Azucena Klett, comisaria y gestora a cargo de la programación de Intermediae, Matadero
19:30- 20:15 | Preguntas del público y puesta en común: laboratorio para la configuración de una programación equitativa y consensuada
VALENCIA – 12 y 13 de noviembre en el Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC) en Sala Refectori
- Entrada libre, por limitación de aforo, necesaria inscripción previa
- En directo, desde el canal de Youtube de MAV
VIERNES 12 DE NOVIEMBRE
MAÑANA | Sala Refectori | 10:00 – 14:00
10:00 – 10:30 | Bienvenida y presentación
10:30 – 11:00 | Performance “Ni musas, ni sumisas”, de ArteyActivismoFem
11:00-12:00 | Encuentro con Frances Morris*, directora de la Tate Modern
Modera: Marisol Salanova, crítica de arte y comisaria de exposiciones
12:00 – 12:30 | Pausa café
12:30 – 14:00 | Panel de buenas prácticas
José Ramón Prieto, coleccionista. In memoriam, Bilbao
Archivas& Documentas/Mujeres, arte y visualidades*, Ecuador
Exposición Pintar, crear, viure. Dones artistes de l’Alt Empordà (1830-1939). Museo de l’Empordà, Figueres
Felipa Manuela, Residencias de Investigación, Madrid.
Galerías The liminal, Cómo ser fotógrafa y Beatriz Pereira, Valencia y Madrid
Mujeres artistas en España (1830-1939), Valencia, Zaragoza, Sevilla y Madrid
Modera: Toni Picazo, gestora cultural
TARDE | Sala Refectori | 16:00 – 20:30
16:00 – 17:45 | Conclusiones del Laboratorio Relecturas
Relatoras: Mariángeles Pérez-Martín, profesora de Historia del Arte de la Universitat de València y Sofía Rodríguez Bernís, directora del Museo Nacional de Artes Decorativas
Participantes en las sesiones internas:
Orlando Britto, director del CAAM de Las Palmas
Núria Enguita, directora del IVAM
Concha Lomba, Catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza
Patricia Molins, comisaria de exposiciones en MNCARS
José Luis Pérez Pont, director del CCCC
Mariángeles Pérez-Martín, profesora de Historia del Arte de la Universitat de València
Sofía Rodríguez Bernís, directora del Museo Nacional de Artes Decorativas
Fernando Sáez Lara, director del Museo de Antropología
Bia Santos, artista, comisaria de exposiciones y secretaria del ANIAV
Isabel Tejeda, comisaria de exposiciones, crítica de arte y profesora de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia
17:45 – 18:00 | Pausa Café
18:00 – 19:30 | Diálogo con Andrea Giunta*, curadora, autora de Feminismo y arte latinoamericano y profesora de Arte en la Universidad de Buenos Aires y Nekane Aramburu*, curadora, museóloga, directora de Es Baluard (2013-2019)
Modera: Yolanda Peralta, profesora universitaria, investigadora y comisaria de exposiciones
19:30 – 20:30 | Panel de Buenas Prácticas
Casa Ma*, Costa Rica y Perú
Colectivo Nosotras Proponemos*, Argentina
Las mujeres cambian los museos*, España, Argentina y Brasil
Colectivo La Revuelta*, Guatemala
Relecturas. Itinerarios museales en clave de género, Valencia
Modera: Carme Mariscal, historiadora del arte y gestora cultural
SÁBADO 13 DE NOVIEMBRE
MAÑANA | Sala Refectori | 09:30 – 14:00
09:30 – 11:15 | Mesa redonda Arte, currículums educativos y género
Participan:
Rosa Castells, Conservadora de las colecciones del MACA
Ricard Huerta, artista y director del Institut de Creativitat i Innovacions Educatives de la Universitat de València
Belén Ruiz, profesora de Historia del Arte de la Universidad de Málaga
Rosa Sáez, profesora y miembro de la Unidad de Igualdad de la EASD Valencia
Rosa Sansegundo, presidenta de Plataforma Universitaria de Estudios Feministas (EUFEM)
Miriam Varela, Historiadora del Arte y escritora, Plataforma La Roldana
Modera: Juncal Caballero, directora del Máster en Investigación Aplicada en Estudios Feministas, de Género y Ciudadanía de la Universitat Jaume I
11:15 – 11:30 | Pausa Café
11:35 – 12:30 | Primeros resultados de la Herramienta MAV para la igualdad en museos y centros de arte
Intervienen: María José Magaña, gestora cultural y anterior presidenta de MAV y Beatriz Mérida, coordinadora de la herramienta
12:30 – 13:30 | Panel de Buenas Prácticas
IAWM, Asociación Internacional de Museos de las Mujeres*
Asociación AWARE*, Archives of women artists, research, and Exhibition, Francia
RARA. Residencia artística, Villanueva del Rosario (Málaga)
Convocatoria Reset, Comunidad Valenciana
Grupo de trabajo Museus i gènere, Xarxa de Museus d’Història i Monuments de Catalunya
Portal de Igualdad, Valencia
Modera: Irene Llàcer, historiadora del arte, gestora cultural y técnica de educación y programas públicos del IVAM
13:30 – 14:00 | Conclusiones
Intervienen: Lola Díaz González-Blanco, presidenta de MAV, Rosalía Torrent, profesora de Estética y Teoría de las Artes de la UJI y directora del MACVAC y Nerea Ubieto, comisaria y gestora cultural.
La artista Julia Galán coordina la acción colaborativa #MAV por la igualdad en el arte
*Intervención en línea
Ponentes
BIOGRAFÍAS DE LAS PARTICIPANTES EN EL FOROMAV21
Nekane Aramburu
Gestora cultural, museóloga y comisaria de exposiciones de amplia trayectoria internacional.
Entre 1994 y 2010 dirigió diversas instituciones y espacios expositivos, como Trasforma-Espacio (1993-2003) y Espacio Ciudad. Centro de Arquitectura y Urbanismo (1999-2010), ambos ubicados en Vitoria Gasteiz. Entre 2013 y 2019 se puso al frente del Museo Es Baluard de Palma de Mallorca; su gestión fue esencial para convertir esta institución en una referencia a nivel nacional e internacional. Por esta labor, Aramburu recibió diversos reconocimientos, como el Premio MAV a la mejor trayectoria como gestora.
Implementa en sus proyectos cuestiones de compromiso medioambiental y de género, destacando en ello la trilogía sobre el Mediterráneo producida por Es Baluard en colaboración con diferentes entidades.
Ha editado y escrito una gran cantidad de libros y monografías como ensayista teórica, entre las que destaca la co-dirección editorial de “Mujeres en el sistema del arte en España” (MAV/Exit, 2012) o “Alternativas. Políticas de lo independiente en las artes visuales” (Cendeac, 2020)
Orlando Brito
Gestor cultural, crítico de arte, comisario independiente y, desde 2015, director artístico del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) de Las Palmas de Gran Canaria. Anteriormente había ejercido las funciones de conservador, conservador jefe y subdirector dentro de esta misma institución.
Trabajó entre 1989 a 1998 en el Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas de Gran Canaria (CAAM), ejerciendo las funciones de conservador, conservador jefe y posteriormente subdirector. DesdeEntre 2001 hastay 2008 dirigeió el Espacio C, un proyecto interdisciplinar e internacional de arte contemporáneo situado en Camargo (Cantabria).
Ha dirigido y comisariado diversos encuentros y eventos internacionales de arte contemporáneo en España y fue el Curador General de la V Bienal de Uppsala en Suecia, en el año 2000, así como de la 5ª Bienal de Honduras.
Sus intereses y ejes de acción profesional han estado centrados en generar puntos de encuentro e intercambios entre creadores locales, nacionales e internacionales, con un trabajo permanente sobre la creación contemporánea en las Islas Canarias, Latinoamérica, Caribe y África.
Rosa Mª Castells González.
Conservadora de las Colecciones del Museo de Arte Contemporáneo de Alicante
Licenciada en Geografía e Historia con la Especialidad de Historia del Arte por la Universidad de Barcelona. Máster en Museología y Técnico especialista en Museología del Arte Contemporáneo. Ocupa la plaza de Conservadora de las Colecciones Municipales y del MACA, Museo de Arte Contemporáneo de Alicante del Ayuntamiento de Alicante desde 2003. Es responsable de la puesta en marcha del MACA inaugurado en 2011 y se ocupa de la dirección artística y de su programación desde entonces.
Ha dirigido y diseñado la museografía expositiva de las colecciones permanentes del MACA y ha comisariado y dirigido exposiciones temporales de muy diverso formato en el Maca y en otros espacios.
Forma parte de la Junta de la Asociación Colección Arte Siglo XX, del Consell Rector del IVAM, Institut Valencià de Art Modern y del Patronato del Museo de Bellas Artes de Valencia, así como de la Comisión Científica del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana. Es miembro de la Comissió d’Experts del Pla Incentiu en Patrimoni Artístic Valencià de la Generalitat Valenciana, así como de ARMICE, Asociación de Registros de Museos e Instituciones Culturales Españolas, de MAV. Mujeres en las Artes Visuales, de la Asociación Española de Museólogos y del ICOM.
Es autora de diversos textos críticos sobre arte moderno y contemporáneo, así como de historia del patrimonio artístico alicantino.
Nuria Enguita Mayo
Licenciada en Historia y Teoría del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es directora del IVAM en València. Entre 2015 y 2020 fue directora de Bombas Gens Centre d’Art, Valencia, y entre 1998 y 2008 directora artística de la Fundació Antoni Tàpies. Entre 2000 y 2014 formó parte del equipo de dirección del programa “Arteypensamiento” de la Universidad Internacional de Andalucía -UNIA y fue co-editora de “Afterall Journa”l entre 2007 y 2014.
Entre los años 1991 y 1998 trabajó como conservadora del IVAM-Instituto Valenciano de Arte Moderno. Ha sido co-comisaria de la 31 Bienal de São Paulo, en 2014; de Manifesta 4 en Frankfurt (2002) y del Encuentro Internacional de Medellín de 2011. Ha impartido conferencias sobre teoría del arte y gestión artística en numerosos centros y universidades y ha publicado numerosos textos en catálogos y revistas de arte contemporáneo como Parkett, Afterall y Concreta
Julia Galán
Artista Visual. Profesora en la Universidad Jaume I de Castellón. Desarrolla sus proyectos tanto en espacios expositivos como en entornos urbanos, combinando medios diversos como la fotografía, el vídeo, las instalaciones y las redes sociales para proponer proyectos colaborativos y campañas.
La obra de Julia Galán propone una mirada subversiva sobre la identidad, así como sobre las convenciones vinculadas a su configuración, realizando una deconstrucción de lo que la sociedad patriarcal ha establecido sobre lo que las mujeres son y deben ser.
Andrea Giunta
Es una de las especialistas en arte y curadoras más reconocidas de Latinoamérica. Enseña Arte Latinoamericano y Arte Contemporáneo Internacional en la Universidad de Buenos Aires y es Investigadora Principal de CONICET.
Es autora de numerosos ensayos, entre ellos Feminismo y arte latinoamericano (Ed. Siglo XXI), publicado en 2018, que ya va por la séptima edición y ha sido traducido al inglés. En 2020 la misma editorial publica Contra el canon. El arte contemporáneo en un mundo sin centro, un análisis que discute el concepto de centro y periferia .
En 210 comisarió junto a Fajardo-Hill Radical Women. Latin American Art, 1960-1985, exposición que se presentó en el Hammer Museum de Los Angeles, en el Brooklyn Museum de Nueva York y en la Pinacoteca de Sao Paulo y que supuso el lanzamiento internacional de grandes artistas latinoamericanas. Recientemente, ha sido comisaria en jefe de la Bienal 12 del Mercosur, Porto Alegre, Femenino(s). Visualidades, acciones, afectos, una bienal atravesada por la pandemia y el aislamiento global, y también desde la pandemia comisarió la exposición Pensar todo de nuevo / Rethinking Everything para la Galería Rolf, de Buenos Aires y que forma parte de la edición 2021 de Les recontres de la photographie de Arles.
La última exposición que ha comisariado Cuando cambia el mundo. Preguntas sobre arte y feminismos, se puede ver actualmente en el Centro K de Buenos Aires, una muestra colectiva en la que tienen gran protagonismo obras de artistas mapuche y afrolatinoamericanas y en la que se presenta la obra de Esther Ferrer por primera vez en la Argentina.
La Roldana
La Roldana es una plataforma ciudadana fundada en 2021 por las historiadoras de arte Miriam Varela Ces y Montse Amorós Giménez con el objetivo de luchar por la inclusión de más mujeres artistas en los temarios de Historia del Arte y Fundamentos Artísticos 1 y 2, e incluso en los currículums educativos de la ESO.
Esta iniciativa pretende visibilizar a las mujeres artistas de todas las épocas y de todos los movimientos artísticos, una gran parte de las cuales han sido apartadas del discurso historiográfico. Su propuesta se basa también en la idea de que la juventud necesita crear referentes femeninos en los que reflejarse.
La Roldana cuenta con una web propia y tiene en redes sociales como Instagram uno de sus principales canales de difusión, con cerca de 7.000 seguidore/as.
Concha Lomba
Catedrática de Historia del Arte en la Universidad de Zaragoza e investigadora principal del grupo Vestigium desde 2009. Desempeñó su trabajo como conservadora del Cuerpo Facultativo de Museos, tanto en el Museo Español de Arte Contemporáneo (1987-1988) como en el Museo Reina Sofía de Madrid (1988-1992).
A partir de 1992, redactó y dirigió el proyecto para el Museo Aragonés de Arte Contemporáneo. Asimismo, fue elegida Académica numeraria de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis de Zaragoza en el año 2005. Desde el año 2004 ha ocupado varios cargos de máxima responsabilidad en la Universidad de Zaragoza. Fue designada Miembro de su Junta Consultiva en el año 2016 y, desde ese mismo año, es Asesora del Consejo Asesor de Investigación y Desarrollo del Gobierno de Aragón en el área de Humanidades.
Su trabajo de investigación se ha desarrollado en torno a dos vías principales: la historia del arte -con especial atención a la arquitectura renacentista y al arte contemporáneo- y la gestión del patrimonio cultural, con una clara preferencia por la museología.
Es investigadora principal del proyecto “Las artistas en España entre 1804 y 1939”, financiado por el MINECO. Es autora de más de dos centenares de publicaciones y ha comisariado varias exposiciones temporales en diferentes museos e instituciones como “Antológica Rafael Barradas” (Zaragoza, Barcelona, Madrid, 1992-1993); ”La Sociedad de Artistas Ibéricos, y el arte español de 1925” (Madrid, MNCARS, 2005 y Museo BBAA de Bilbao, 1996) y ”El grupo Pórtico 1947-1952. Fermín Aguayo, Santiago Lagunas y Eloy Laguardia. Exposición antológica” (Zaragoza, 1993 y Madrid, 1994), entre otras.
María José Magaña Clemente
Licenciada en Geografía e Historia, especialidad en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, y realicé los estudios de doctorado en el programa: Técnicas de investigación en Historia del Arte y Musicología del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza.
Trabajo como gestora cultural y soy la responsable de la disciplina de artes visuales en el Instituto Cervantes desde el año 2002.
Pertenezco a la asociación MAV -Mujeres en las Artes Visuales- desde su fundación en 2009, ocupando la secretaria general desde junio de 2014, y la presidencia desde marzo de 2017 hasta marzo de 2020. Actualmente formo parte del grupo de trabajo de asesoras de MAV.
Patricia Molins de la Fuente
Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid y comisaria de exposiciones. Actualmente trabaja como responsable del Departamento de Exposiciones en el Museo Reina Sofía de Madrid (MNCARS).
Ha trabajado como profesora de arte y diseño en diferentes centros académicos, como la Universidad Europea de Madrid y la Universidad de València.
En su labor como investigadora, Molins de la Fuente está especializada en la búsqueda de espacios en los límites del arte, la danza, el diseño y el arte femenino. Como comisaria de exposiciones, en su trayectoria destaca la exposición internacional “Salomé, un mito contemporáneo 1875-1925”; “Mauricio Amster, Ricard Giralt Miracle, Enric Crous”, en el IVAM; “Arquitectura y arte de los años 50”, en la Fundació La Caixa de Barcelona, y “Suiza constructiva”, en el Museo Reina Sofía de Madrid.
Colabora en revistas de arte como Logospress y ha impartido conferencias como “Cuerpos (RE) PRESENTADOS”, centrada en el mundo del flamenco moderno y contemporáneo.
Frances Morris
Frances Morris es la primera directora mujer de la Tate Modern, la división de la Tate responsable de las colecciones y las exposiciones de arte contemporáneo internacional del museo.
Ha desempeñado un papel clave en el desarrollo de la Galería Nacional de Arte Británico y Arte Moderno, donde ingresó como comisaria de exposiciones en 1987. Ejerció el papel de Responsable de Exposiciones entre 2000 y 2006, y después fue nombrada directora de la Colección de Arte Internacional, hasta su nombramiento como directora de la Tate Modern en 2016.
Morris transformó radicalmente la forma en que los museos presentan la historia del arte moderno. Asimismo, lideró la transformación de la colección internacional de la Tate, ampliando y diversificando estratégicamente su alcance internacional; aumentando la representación de mujeres artistas y desarrollando la colección de arte y performance en vivo.
Ha comisariado exposiciones históricas, muchas de las cuales fueron colaboraciones internacionales a gran escala, incluidas las aclamadas retrospectivas de Louise Bourgeois, en 2007; Yayoi Kusama, en 2012 y Agnes Martin, en 2015. En 2017, fue co-comisaria de la gran retrospectiva dedicada a Alberto Giacometti en la Tate Modern. Es también especialista en arte europeo e internacional contemporáneo de la posguerra, temática sobre la que ha escrito numerosos artículos.
Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Cambridge, es miembro honorable del King’s College de Cambridge, de la Junta de Fruitmarket Gallery (Edimburgo), del Patronato del Mori Art Museum de Tokio y de la Junta de CIMAM.
Yolanda Peralta Sierra
Profesora universitaria, investigadora y comisaria de exposiciones. Doctora en Historia del arte por la Universidad de La Laguna (Tenerife, 2006).
Fue fundadora y directora de la Galería de arte murNó (2004-2007) en La Laguna (Tenerife). Durante 10 años (2008-2018) fue conservadora jefa del Departamento de Exposiciones Temporales de TEA Tenerife Espacio de las Artes.
Es autora, entre otros, del “Diccionario biográfico de mujeres artistas en Canarias” (2014) y de dos monografías dedicadas a las artistas Cristina Gámez (2020) y Carmela García (2017). Como comisaria de exposiciones destacan entre otros sus proyectos “Hilos y tramas: homenaje a Penélope”, “El cuerpo inventado” y “Juego de máscaras: la identidad como ficción”.
Ha sido comisaria de las exposiciones individuales de las artistas Marina Núñez, Mireia Sallarès, Julia Galán y Yapci Ramos, entre otras. Es investigadora en el Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres (IUEM) de la ULL (Tenerife). En el año 2018 fue galardonada con el Premio La Cultura es Femenina otorgado por la asociación cultural El Laboratorio, por su contribución a la visibilidad de las mujeres artistas.
Actualmente es profesora del Departamento de Historia del Arte y Filosofía de la Universidad de La Laguna (2014) y profesora tutora en la sede de la UNED de Tenerife (2006). Es autora del blog “Puntadas Subversivas” (2013).
Mariángeles Pérez Martín
Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València. Doctora en Historia del Arte (2015) y Máster en Estudios Hispánicos Avanzados (2015). Premio Nacional de Licenciatura en Historia del Arte (2012) y Premio Extraordinario de Máster en Historia del Arte y Cultura Visual (2013).
Sus investigaciones se centran en el ámbito de la Historia de las mujeres y el Arte contemporáneo. Es miembro del grupo de investigación VALuART. Arte, Cultura y Sociedad en España, de 1750 a la actualidad, UV. Forma parte del proyecto Las artistas en España 1804-1939, Universidad de Zaragoza, y de Relecturas. Itinerarios museales en clave de género, UV-GVA.
También colabora en el proyecto europeo Erasmus+ Women’s Legacy: Our Cultural Heritage form Equity. Ha publicado el libro Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes ss. XVIII-XIX (Tirant lo Blanch, 2020).
José Luis Pérez Pont
Licenciado en Derecho y doctor en Bellas Artes. Su tesis “La mediación social del arte en el espacio público. Ahora, después, nunca“, fue premio extraordinario a tesis doctorales por la Universidad Politécnica de València. Ha ejercido como crítico de arte, comisario independiente y abogado. Desde abril de 2016 es el director gerente del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y director del Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC) de València.
Entre 2009 y 2015 presidió la Associació Valenciana de Crítics d’Art (AVCA). Entre 2011 y 2013 fue presidente del Consejo de Críticos y Comisarios de Artes Visuales de España.
En 2010 se incorporó como vocal al Patronato Martínez Guerricabeitia de la Universitat de València, hasta 2015. Entre 2011 y 2015 fue miembro de la Comisión Asesora del Departamento de Arte del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, de la Diputación de Alicante.
Ha desarrollado numerosos proyectos de edición y comisariado desde un enfoque de análisis y prospección social, con instituciones públicas y privadas. Entre sus proyectos destaca “Del mono azul al cuello blanco. Transformación social y práctica artística en la era postindustrial”, “Geografías del desorden. Migración, alteridad y nueva esfera social”, “Puntas de flecha. Nuevas trayectorias en el arte contemporáneo valenciano”, “Deseos. Promesas. Realidades. Ocho objetivos para el desarrollo”, “Ficciones cotidianas. Entre lo público y lo privado”, “Cayetano Ferrández. El hombre gris”, “Javier Núñez Gasco. Fuera de acto”, “Rogelio López Cuenca. Los bárbaros”, “Martin Parr. Parrathon”.
En el ámbito del arte público, ha impulsado diferentes convocatorias de intervención en el espacio público urbano. Entre 1998 y 2016 comisarió anualmente Art públic / Universitat pública, Muestra de arte público para jóvenes creadores, en la Universitat de València. Entre 2001 y 2004 dirigió Proyecto Calle, convocatoria de arte público de Peralta (Navarra). Desde 2006 y hasta 2010 dirigió Intracity, arte público y mediación social (Xarxa Joves.net).
Sofía Rodríguez Bernis
Directora del Museo Nacional de Artes Decorativas, una institución que a lo largo de los últimos años ha dado un giro hacia el diseño contemporáneo. Antes ha trabajado en el Museo Nacional Reina Sofía, en el del Prado y en el del Ejército.
Como investigadora se ha ocupado de la historia del mobiliario, de la evolución de los interiores y de la configuración de los individuos, sus comportamientos y sus gestos en la Edad Moderna. Ha publicado artículos sobre estas materias, un “Diccionario de mobiliario” y textos sobre museología. Ha comisariado exposiciones como “El Quijote en sus trajes”.
Fue secretaria y presidenta del Consejo Internacional de Museos en España entre 2008 y 2013.
Belén Ruiz
Licenciada y Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad de Málaga, donde trabaja actualmente como profesora Titular de Historia del Arte.
Ha sido profesora invitada en la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma y en la School of Humanities de la Universidad de Strathclyde-Glasgow.
Su labor está centrada en diversos aspectos del arte y la cultura contemporáneas y los estudios feministas y de género. Sus publicaciones también se centran en dicha temática, destacando, entre otros, “Cuerpos femeninos comestibles. Desear, poseer, devorar en la cultura visual contemporánea”, dentro del ensayo colectivo “Visiones de pasión y perversidad” (Fernando Villaverde Ediciones, 2014); “La naturaleza de los objetos. Mutaciones y mimetismos femeninos”, incluido en “Me veo luego existo: mujeres que representan, mujeres representadas” (CSIC, 2015) y «Escribe o date por perdida. Imágenes de escritoras en la creación artística contemporánea», incluido en “Arte escrita. Texto, imagen y género en el arte contemporáneo” (Comares, 2017).
Es miembro del Instituto de Investigación de Género e Igualdad de la UMA (IGIUMA) y de la Red de Investigación en Arte y Feminismos (RIAF). Como investigadora, ha formado parte de numerosos proyectos de investigación como “Prácticas de subjetividad en las artes contemporáneas. Recepción crítica y ficciones de la identidad desde la perspectiva de género” (2016-2020) y el vigente “Desnortadas. Territorios de género en la creación artística contemporánea”.
Además, ha colaborado en trabajos de gestión cultural y ha participado en Proyectos de Innovación Educativa dedicados a los estudios feministas y sus implicaciones en el aula desde el año 2010.
Rosa Sáez Salvador
Licenciada en Comunicación audiovisual por la Universitat de València, Máster en Artes Visuales y Multimedia por la Universitat Politécnica de València. Profesora catedrática de Medios audiovisuales de la Escola D´Art i Superior de Disseny de València. Su trabajo de investigación está relacionado con la inclusión de la perspectiva de género en la Educación Superior y el uso del vídeo y la performance como vehículos para la reivindicación feminista y la adquisición de conocimientos en materia de igualdad.
Miembro del equipo de investigación para la creación e implementación de la Unidad de Igualdad de la EASD València.
He entrado en las actualizaciones y pone profesora y miembro de la Unidad de Igualdad de la ESAD, está equivocado, el nombre de la escuela es EASD y como le dije a Juncal en estos momentos estamos en el proceso de investigación y creación de la Unidad de Igualdad, pero no está implantada todavía.
Marisol Salanova
Crítica de arte y comisaria independiente de exposiciones. Licenciada en Filosofía por la Universitat de València (UV), sus investigaciones vinculan cuerpo, tecnología y memoria. Se especializó en Arte y Tecnología a través del Máster en Producción Artística de la Universitat Politècnica de València (UPV).
Autora de los libros “Postpornografía” (Sigueleyendo, 2012), “Enterrados. El ocaso de los cuerpos” (Micromegas, 2015) y “La Rosalía. Ensayos sobre el buen querer” (Errata Naturae, 2021).
Escribe regularmente para ABC Cultural, Revista Mirall y Descubrir el Arte, siempre desde una perspectiva feminista.
Rosa San Segundo
Profesora catedrática de la Universidad Carlos III de Madrid y presidenta de la Plataforma Universitaria de Estudios de Género, además de representante del Instituto de Estudios de Género.
Es experta en igualdad y violencia de género, y sus líneas de investigación versan sobre la clasificación y la organización del conocimiento y estudios de género.
Ha participado en numerosas obras colectivas y ha publicado artículos especializados sobre violencia de género. Ha participado también en más de 20 proyectos de investigación, siendo la principal investigadora en once de ellos. Actualmente es co-investigadora principal del Proyecto “Protección integral de las víctimas de violencia de género mediante computación afectiva multimodal”.
Paralelamente, San Segundo es miembro del Grupo de Trabajo “Mujer e Internacionalización”, dependiente de la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Industria, y miembro fundacional del equipo UC3M4Safety, que ha presentado una patente (BINDI) para la protección de víctimas de violencia de género. Además, pertenece a la junta directiva de varias ONGs que trabajan por la igualdad.
Bia Santos
Artista visual e investigadora cultural.
Desarrolla su trabajo en torno a las cuestiones de género, así como a su relación entre lo público y lo privado. También investiga acerca del arte colaborativo y los nuevos medios, desarrollando un constante diálogo entre el espacio físico y virtual, utilizando la geolocalización como recurso para crear narrativas visuales.
Es co-investigadora y desarrolladora de trabajos artísticos en nuevos medios en el Espai2114| Lab y es coordinadora del Proyecto CraftCabanyal, un trabajo colectivo de craftivismo que genera obras participativas con perspectiva de género. Además, ha colaborado en la organización del evento de arte público Cabanyal Portes Orbetes de 2005 hasta 2014 y coordinó el Proyecto Cabanyal Archivo Vivo en 2011.
Actualmente es secretaria de ANIAV – Asociación Nacional de Investigadores en Artes Visuales- y forma parte del equipo editorial de la Revista ANIAV.
Isabel Tejeda
Comisaria de exposiciones, crítica de arte y profesora de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia.
A lo largo de su amplia trayectoria, ha asumido distintos cargos de responsabilidad en instituciones culturales. Ha sido directora del Departamento de Arte y Comunicación Visual Eusebio Sempere de la Diputación de Alicante (1991-1995); responsable del Departamento de Artes Visuales de Murcia Cultural, S. A. (1998-2010); responsable de Exposiciones del Instituto Europeo di Design de Madrid (2006-2007) y directora del Máster de Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural de la UCM (2009-2013).
Paralelamente, ha formado parte del Jurado Internacional de la Bienal de El Cairo en 2006; del Premio Nacional de Artes Plásticas del Ministerio de Cultura 2009 y del Premio Velázquez del Ministerio de Cultura de 2018.
Sus líneas de investigación preferente son la museografía crítica y la Historia de las artistas mujeres en España en los siglos XIX, XX y XXI.
Organizan
organiza
coorganiza en Valencia
colabora en Madrid:
Complejo El Águila
con el apoyo en Madrid:
Lugares y fechas
El ForoMAV21 tendrá lugar los días:
- 10 de noviembre en Complejo El Águila, Madrid
- 12 y 13 de noviembre en la Sala Refectori del CCCC (Centre del Carme Cultura Contemporània), en Valencia
Sobre el Foro MAV 21
¿Cómo y desde dónde se han construido los relatos sobre arte que se exponen en el museo y en el aula?, ¿por qué incurren en olvidos e injusticias intolerables bajo su pretendida objetividad y neutralidad?, ¿cómo podemos aplicar prácticas y visiones artísticas alternativas y más incluyentes? El ForoMAV21 quiere incorporar a este debate la agenda feminista, una agenda que propugna un sistema del arte más igualitario, abierto y democrático, nuevos modos de ver y de hacer. El encuentro tendrá lugar los 12 y 13 de noviembre en el CCCC (Centre del Carme Cultura Contemporània) de Valencia y ha sido organizado por MAV y el Consorci de Museus de la Generalitat Valenciana. ¡Súmate a esta conversación! Puedes participar de manera presencial o en línea.
Compartiremos las reflexiones de directoras/es de museos, comisarias/os, artistas, investigadoras/es y docentes sobre cómo incluir la perspectiva de género en el museo y en los currículums educativos. Contaremos con la participación especial de Frances Morris, directora de la Tate Modern, que ha establecido una mayor paridad en la exposición de la colección y en las muestras temporales, así como de Andrea Giunta, una de las comisarias e investigadoras de arte más reconocidas de Latinoamérica y referente de la historiografía del arte feminista de ese continente. Daremos a conocer experiencias de buenas prácticas y presentaremos los primeros resultados de la aplicación de la Herramienta MAV de autodiagnóstico para la igualdad en los museos y centros de arte.
Con motivo del encuentro, la artista Julia Galán ha coordinado la acción colaborativa #MAV por la igualdad en el arte, y el colectivo ArteyActivismoFem ofrecerá la performance Ni musas, ni sumisas. ¡Te esperamos!
BUENAS PRÁCTICAS FOROMAV21
Colección José Ramón Prieto. Bilbao.
El coleccionista bilbaíno José Ramón Prieto reunió a lo largo de casi tres décadas una colección de arte internacional contemporáneo, formada exclusivamente por obras hechas por mujeres.
En la colección conviven cerca de un centenar de piezas de diversas disciplinas artísticas -pintura, escultura, grabado, tejido, fotografía, instalación, arte sonoro- y de artistas de generaciones diferentes. Desde el punto de vista cronológico, la colección arranca con Louise Bourgeois y concluye con artistas nacidas a finales de los setenta como Alicja Kwade o Laure Prouvost, si bien predominan las obras de creadoras de la misma generación del mecenas y/o representativas de las tendencias artísticas con que más se identificó: Dora Salazar, Azucena Vieites, Ana Laura Aláez, Elena del Rivero, Carmen Calvo, Elena del Rivero, Angela de la Cruz, Cristina Iglesias, Marina Abramovic, Jenny Holzer, Jenny Saville, Bárbara Kruger, Hanna Collins, Tracey Emin o Susan Philipsz.
El coleccionista estuvo vinculado al Museo del Prado, el MNCARS, el MACBA y el Guggenheim Bilbao como miembro de sus patronatos en diferentes etapas de su vida.
El hecho de reunir exclusivamente trabajos realizados por mujeres no fue una idea premeditada, aunque se reafirmaría con el tiempo.
“Aunque yo no era un experto cuando me inicié en el mundo del arte, ya entonces me preguntaba por qué, sabiendo de la existencia de tantas mujeres excepcionales en todos los ámbitos de la cultura, la ciencia, la política, etcétera, esta realidad no se reflejaba de forma más rotunda en las artes plásticas o la música. ¿Cómo era posible que en el siglo XX la presencia de mujeres artistas estuviera aún tan silenciada teniendo ellas toda la capacidad, la formación, la inspiración y el talento?
No sé si esta pregunta surgió, en parte, porque he tenido la suerte de estar siempre rodeado de muchas mujeres extraordinarias y de haber conocido infinidad de ellas a lo largo de mi vida”.
Así justificaba el propio José Ramón Prieto la singularidad de su colección en el catálogo de Womanology. Colección de José Ramón Prieto, publicado con motivo de la muestra que el Museo de Bellas Artes de Bilbao le consagró en abril de ese año. Fue la primera y única vez que sus obras fueron expuestas al público. Rompió su discreción para “visibilizar la ELA”, enfermedad que le fue diagnosticada durante el confinamiento, y cuya investigación apoyó con la misma generosidad con que respaldó el trabajo de las artistas.
Archivas & Documentas. Ecuador.
Es una plataforma para la práctica de investigación y divulgación del trabajo de las artistas ecuatorianas frente al sistema del arte patriarcal presente en la academia, la historia, y el campo profesional donde se desenvuelven. A partir de la gestión y los procesos colaborativos recupera obras y documentos que se encuentran dispersos en reservas de museos, fondos documentales, bibliotecas, y archivos personales o familiares, para incorporar otros referentes en los relatos oficiales y abrir nuevos paradigmas en el arte.
Paralelamente realiza diagnósticos sobre la infrarrepresentación de las artistas en colecciones, exposiciones, salones de arte y publicaciones. Entre sus acciones se encuentra el Primer Mapeamiento de Artistas Mujeres Ecuatorianas 2017; Un Taller Propio 2020, Laboratoria Mujeres Accionando Museos 2021, y un archivo digital 2016-2021.
La plataforma fue creada por la artista e investigadora independiente Tania Lombeida Miño, quien ha venido consolidando un equipo mixto de artistas interdisciplinares y una red de colaboraciones.
Mujeres Accionando Museos
Es una laboratoria de activismo para museos basada en los haceres colectivos, las pedagogías feministas y los saberes situados. Busca rescatar las prácticas/memorias de las artistas, y promover una representación más justa en los museos.
Ha sido pensada como un tejido orgánico que desborde las fronteras geográficas locales y se extienda a la diversidad de saberes de las mujeres de territorios del Sur.
https://www.youtube.com/watch?v=cpi44vDjF0E
FelipaManuela. Residencias de investigación. Madrid.
FelipaManuela es una plataforma cultural independiente con sede en Madrid, dedicada a promover la investigación y el intercambio profesional en arte y cultura contemporánea a través de residencias, actividades y publicaciones. Su objetivo es difundir saberes y experiencias de otros contextos, posibilitar entornos para la creación de redes de intercambio entre agentes locales y extranjeros, contribuyendo así a la internacionalización del sistema cultural madrileño. Sus programas de residencias, con una duración estimada de tres semanas a dos meses, están enfocados a distintos procesos de investigación que atienden a tres áreas específicas: Investigación curatorial, investigación artística e investigación en Mediación y Educación Artística. Entre 2020-2021 han participado 11 profesionales en residencia.
Desde su creación en 2011, FelipaManuela tiene un compromiso feminista y decolonial, que pone el acento en las prácticas artísticas y culturales de África, América Latina y El Caribe y sus respectivas diásporas. En paralelo a los programas de residencias, impulsa una plataforma de proyectos de creación que viene promoviendo acciones off y online en colaboración con profesionales e instituciones y espacios independientes de la ciudad de Madrid. En esta línea se inscriben proyectos como:
- El Archivo Invisible, proyecto comisariado por Pilar Soler que va por su segunda edición y que contiene una serie de relatos de procesos creativos que involucran al espectador por medio de la escucha en un ejercicio íntimo y subjetivo. Disponibles en su canal de Youtube.
- Repositorio. Desde la lectura de un texto invita a imaginar formas de co-existencia otras frente a la crisis que atraviesa nuestro modelo de vida. Andrea Pacheco es su comisaria.
- Programa público Territorios en Contacto. Tres encuentros online en colaboración con Renata Cervetto. Conversamos con antiguos artistas que residentes y con Flavia Introzzi y Amelie Aranguren de las plataformas culturales Hablar en Arte y CAR.
FelipaManuela Ediciones articula todas las líneas de investigación desarrolladas por la plataforma a través de libros y fanzines como Crónicas de Sangre Impura (2020) o la próxima publicación de Oficina de Arqueología Imaginaria (2022).
Más información en la web, instagram y canal de youtube
Exposición Pintar, crear, viure. Dones artistes a l’Alt Empordà (1830-1939). Figueres.
“Hasta hace muy poco, la mayoría de mujeres mayores de 30 años en el mundo del arte eran supervivientes”.
Con estas palabras de Lucy Lippart del año 1975 se daba la bienvenida a la exposición Pintar, crear, viure. Dones artistes a l’Alt Empordà. La muestra, comisariada por Cristina Masanés, respondía a la necesidad del museo de investigar sobre la creación de las mujeres en la comarca del Alt Empordà, un trabajo que hasta la fecha no se había realizado.
A nivel metodológico se siguieron cuatro parámetros: en primer lugar, en relación con el ámbito geográfico, circunscribirla a la comarca del Alt Empordà, en segundo lugar, y en relación con los parámetros cronológicos, abarcar desde 1830 a 1939. El tercero de los parámetros tiene relación con el origen de las artistas, se estimó interesante incluir también aquellas que se establecieron en el Alt Empordà pero que procedían de otros lugares, y finalmente, se seleccionaron solo aquellas que habían tenido alguna proyección mediática.
La investigación recuperó 31 mujeres artistas. En el espacio expositivo se mostraron en siete ámbitos que, de una manera u otra, remitían a aspectos tratados por los estudios de género y el feminismo: «Pintura y clase social: mujeres del mil ochocientos», «Una habitación propia», «La educación de las chicas», «Peligrosamente modernas», «El convento como espacio de libertad», «El techo de cristal» y «De modas y muñecas: creación y diseño industrial».
Entre las 31 mujeres artistas aparecen nombres ya conocidos como Ángeles Santos o Caterina Albert -quien publicó como escritora bajo el pseudónimo de Víctor Català-, Carme Escursell, Rosa Soler o Carme Roget y artistas de proyección internacional como Mary Callery, Parvine Curie o Rita Donagh. Otras son, sin embargo, menos conocidas, pero con trayectorias profesionales en el ámbito catalán como Esther Boix o Remei Martínez Marí y cabe destacar el descubrimiento de tres mujeres que quedaron en el olvido, pero a las que tendremos que seguir investigando: Pilar Nouvilas, pintora de finales del siglo XIX, y las fotógrafas Paulina Buxó, religiosa considerada pionera de la fotografía en el Estado español, y Mey Rahola (1897-1959), una fotógrafa vinculada a Cadaqués que inicia su trayectoria en 1932 con importante repercusión pública y de la cual se está preparando una exposición y publicación para el año que viene.
Mujeres artistas en España (1804-1939). Zaragoza, Madrid, Sevilla y Valencia.
Concebido como un work in progress, Mujeres artistas en España 1804-1939 es un proyecto de investigación cuyo fruto más brillante es la creación de la web MAE (http://maes.unizar.es/, una completa base de datos online que compila las biografías de más de 800 artistas que desarrollaron su obra en el ámbito español entre 1804 y 1939. Se trata de una completa y exhaustiva herramienta de difusión abierta al público que incluye los nombres de todas las artistas que expusieron sus obras en las exposiciones nacionales de ese periodo.
El periodo elegido arranca con el siglo XIX y concluye con el final de la guerra civil española, recogiendo los nombres y avatares de un tiempo decisivo para la modernización de las estructuras artísticas en nuestro país, un periodo en el que las creadoras lucharon por ocupar el lugar que les había sido negado hasta entonces.
MAE incluye un amplio abanico de artistas clasificadas según sus disciplinas: pintoras, escultoras, ilustradoras, fotógrafas y cineastas, seleccionadas con una metodología precisa, basada en la búsqueda documental, que incide especialmente en la recuperación y la catalogación de sus obras artísticas. La web muestra la amplia nómina de autoras activas en esa cronología y detalla su formación artística, su perfil profesional, los canales de exhibición y la recepción artística que tuvieron. Reconstruye la trayectoria artística de las más destacadas, mientras recupera para la Historia del Arte a las menos conocidas, y aporta, en definitiva, un mayor conocimiento de la producción de la época.
La web es resultado del proyecto de investigación Mujeres artistas en España 1804-1939, dirigido por Concha Lomba, catedrática de la Universidad de Zaragoza, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Forman parte del proyecto Jaime Brihuega, Estrella de Diego y Alicia Fuentes, de la Universidad Complutense de Madrid; Magdalena Illán, de la Universidad de Sevilla; Alberto Castán, de la Universidad de Zaragoza; y Rafael Gil, Ester Alba y Mariángeles Pérez, de la Universitat de València; junto a jóvenes investigadoras e investigadores en formación de las universidades de Zaragoza y Valencia.
De los avances del proyecto dejan constancia las diversas publicaciones realizadas hasta el momento y el congreso científico celebrado este pasado mes de septiembre en Zaragoza, que contó con numerosas ponencias de prestigiosas investigadoras nacionales e internacionales. Todo ello se completará con una importante exposición que podrá verse en Zaragoza y Valencia el próximo año.
http://maes.unizar.es/
Galería The liminal. Valencia.
La afinidad y el deseo de trabajar con mujeres artistas y artistas queer, así como la apuesta por una línea editorial diversa y experimental vertebran el proyecto de esta galería.
The liminal abrió sus puertas el pasado 17 de septiembre de 2020 como nueva galería y productora de arte contemporáneo en Valencia. En octubre del mismo año se incorpora de forma efectiva como miembro de LAVAC – Asociació de Galeries d’Art Contemporani de la Comunitat Valenciana. En mayo de 2021 pasa a formar parte del Consorcio de Galerías Españolas de Arte Contemporáneo. También representa a sus artistas en ferias de arte.
The liminal es tanto un espacio expositivo como un espacio de producción artística en colaboración con sus artistas en cartera y con otros agentes del sector de la cultura. Como galería—productora se organizan charlas y talleres para dinamizar y transformar el espacio.
Por otra parte, mano a mano con instituciones amigas, se ha creado un programa de residencias planteado desde la noción de laboratorio de producción artística orientado. Los artistas son seleccionados a través de una convocatoria abierta, prestando especial atención a aquellos proyectos que involucren los conceptos de libro, archivo y memoria, así como a aquellas propuestas de intervención del espacio público.
Pese a su corta trayectoria, la galería cuenta con una creciente colección de libros de artista que la singulariza y que al mismo tiempo sirve de fuente heterogénea de consulta para el público. La colección recoge tres categorías fundamentales: libro de artista, poesía experimental y volúmenes especializados en arte contemporáneo: monográficos, ensayos, catálogos y revistas. Esta labor se realiza en colaboración casas editoriales especializadas y una gran diversidad de artistas.
Uno de los ejes programáticos de este proyecto es su apuesta por el ilimitado valor de la subjetividad, la libertad de expresión y la aplicación de las buenas prácticas, siempre conscientes, respetuosas y emancipadas de cuestiones morales o ideológicas. También se compromete con una división justa de los ingresos derivados del mercado y una retribución y dedicación consecuentes con las artistas y su trabajo.
Como ser Fotógrafa Gallery. On line.
El papel de las mujeres en la creación artística contemporánea ha quedado ensombrecido por el rol que ha adoptado tradicionalmente el hombre como autor, frente a la mujer como modelo. Es sólo ahora en el siglo XXI cuando estamos empezando a descubrir la obra de mujeres que adoptan una postura activa dentro del mundo profesional, y están empezando a ser valoradas por su trabajo.
Existen diferentes lenguajes en la construcción de la identidad de esta nueva fotografía femenina, desde la autorepresentación hasta el cuestionamiento de estereotipos, las complejas relaciones sociales acontecidas por estados de desigualdad, o incluso la reinterpretación de los escenarios domésticos.
Cómo ser fotógrafa es un proyecto nacido en 2021 que trata de mirar la historia futura de la fotografía en torno a estas nuevas tendencias del presente. Representa un momento en el que las mujeres son activas en la fotografía, y se muestran apasionadas por expresar sus ideas fuera de las visiones establecidas. Surge de la construcción de una nueva fotografía femenina, centrada en expresar necesidades vitales mediante la búsqueda de un lenguaje propio.
Se trata, también, de la primera galería de arte formada únicamente por mujeres fotógrafas. Tiene como objetivo dar presencia a estas autoras en el medio artístico internacional e incentivar un nuevo coleccionismo orientado a la fotografía femenina. Es también una plataforma en crecimiento impulsada por Marta Soul en colaboración con todas las fotógrafas que participan, hasta el momento 18 autoras internacionales. Cada artista presenta una de sus obras a la venta en un tamaño específico y dentro de una edición limitada de 25 ejemplares.
La galería organiza eventualmente encuentros online en el que las autoras hablan sobre sus proyectos, las líneas de trabajo que siguen, sus motivaciones y procesos artísticos. Las sesiones se realizan a través de plataformas virtuales y desde una convocatoria abierta al público. Los eventos se comunican a través de redes sociales desde el perfil @como_ ser_fotografa
Cómo ser fotógrafa se posiciona frente al desafío de impulsar un pensamiento crítico y creativo a través del lanzamiento de su programa educativo formado por mujeres en la fotografía. Comisarias, editoras, coleccionistas, investigadoras o artistas formarán parte de nuestra plantilla de docentes, e impartirán diferentes talleres online dirigidos a un público interesado no sólo en el cómo, sino también en el por qué y el para qué de la fotografía.
https://www.comoserfotografa.com/gallery/
Galería Beatriz Pereira. On line.
La Galería Beatriz Pereira surge en el primer semestre de 2021 como parte de esa red joven del sector del arte que busca fomentar el desarrollo artístico de proyectos feministas, poniendo el foco en las creadoras.
Desde la ilusión, la sororidad feminista y la pasión por el arte, la galería se suma a otros proyectos que quieren acabar con La “invisibilidad persistente de las mujeres como sujeto creador y la infrarrepresentación de las mujeres artistas en las Ferias de Arte y en las galerías, como constata el informe de MAV respecto a la feria más importante de nuestro país, ARCO, donde las artistas españolas representaron el 6,4% del total en 2020.
La galería se configura como un espacio activo con sede online cuyo principal objetivo es generar un lugar de encuentro, una oportunidad de conexión entre artistas, público y coleccionistas, narrado siempre desde el feminismo. Abre sus puertas a proyectos realizados por mujeres, pero también a todos aquellos proyectos con perspectiva feminista o de género que compartan los objetivos de la galería.
La galerista y comisaria Beatriz Pereira, responsable de este espacio virtual, persigue promover un coleccionismo emergente que busca un arte cercano, actual y único, y que marque las bases de las generaciones posteriores. Un coleccionismo casi de a pie que busca hacerse un hueco en los pequeños detalles de la vida cotidiana.
Formada en Historia del Arte por la Universidad de Extremadura y máster en Experto Tasador de Obras de Arte por la Universidad de Nebrija, Beatriz Pereira comenzó su especialización en arte contemporáneo tras realizar las prácticas en la Fundación Helga de Alvear, en 2018. Desde entonces, su trabajo se ha basado en el contacto estrecho con numerosos artistas desarrollando proyectos, algunos de ellos vinculados a Extremadura.
Como comisaria independiente, Beatriz Pereira ha realizado exposiciones para espacios de arte contemporáneo como DA2 o la Sala Santa Clara de Mérida en 2020. En 2021 ha participado como miembro del jurado en los XXIV Premios de Artes Plásticas Sala El Brocense de Cáceres y ha sido ponente del Máster en Historia del Arte de la Universidad de Oviedo. Su actividad como galerista y comisaria de exposiciones la compagina con la redacción de artículos y entrevistas sobre Arte Contemporáneo en general, y artistas mujeres en particular.
https://galeriabeatrizpereira.com/
Casa Ma. Costa Rica.
Fundada en 2018, Casa MA (Casa de Mujeres Artistas) es una comunidad enfocada en la difusión de prácticas creativas generadas por mujerxs e identidades diversas en el territorio de Costa Rica, Centroamérica y su diáspora.
Este proyecto transfeminista nació de la voluntad de fortalecer las luchas feministas en América Latina desde el arte, y de la urgencia de responder a las lógicas racistas y misóginas que organizan el panorama cultural y social local.
Organizan investigaciones que revisan críticamente la historia del arte, con el objetivo de recuperar y resignificar momentos importantes para la producción contemporánea. Desde el 2020 el proyecto es gestionado por las artistas e investigadoras Susana Sánchez Carballo y Gala Berger.
Susana Sánchez Carballo.
Además de codirectora del proyecto, es artista multidisciplinar, investigadora y colaboradora en el Museo de las Mujeres de Costa Rica. Sus prácticas artísticas feministas comprenden las intervenciones en el espacio público, el arte digital, la fotografía conceptual, video instalación, video arte y la producción de talleres y seminarios sobre las relaciones entre el cuerpo y las violencias.
Su trabajo de investigación ha merecido el apoyo de la Asociación Foundation for Arts Initiatives para apoyar financieramente su trabajo de investigación. En el 2016 fue ganadora de la Bienal Miradas de Mujeres, organizada por MAV.
En 2018 expuso en el Centro de Creación Contemporánea Matadero Madrid y fue seleccionada para exponer en el Paseo de las Américas dentro de la exposición artística itinerante e internacional organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Gala Berger
Codirectora de Casa Ma, es una artista visual y curadora independiente que vive y piensa entre Lima, Perú y Buenos Aires, Argentina. Es co-fundadora de La Ene (Nuevo Museo Energía de Arte Contemporáneo 2010 – 2021), un museo experimental en Buenos Aires, y co-fundadora de la Feria de Arte Impreso de Paraguay. Ha participado en exhibiciones individuales y colectivas en Corea del Sur, Guatemala, México, Perú, Argentina, Chile, Estados Unidos, Alemania, Brasil, República Dominicana, Puerto Rico, Suecia, Finlandia y Dinamarca.
@casamacr
Nosotras Proponemos. Argentina.
Nosotras Proponemos, la Asamblea Permanente de Trabajadoras del Arte, y el Compromiso de práctica artística feministas se constituyen en 2017. El impulso de esta propuesta fue la inesperada y prematura muerte de la artista argentina Graciela Sacco, que reunió a un grupo de mujeres artistas para discutir sobre las prácticas patriarcales en el arte argentino y para transformar la situación de las mujeres artistas.
El compromiso fue escrito en español y rápidamente traducido al inglés, francés, italiano, portugués y alemán. A la medianoche del 24/11/2017, 2742 personas lo habían firmado. El 7 de noviembre de 2017, el grupo fundó la Asamblea Permanente de Trabajadoras del Arte para promover prácticas feministas y hacer un llamado a la comunidad mundial del arte para organizar la Huelga Internacional de Mujeres el 8 de marzo de 2018.
Nosotras Proponemos se unió al intenso activismo en las calles por la legalización del aborto en la Argentina, aprobado por el Congreso el 30 de diciembre de 2020.
El grupo ha organizado múltiples intervenciones, entre las que se incluyen la convocatoria para una mejor representación de las mujeres artistas en los premios de los salones nacionales de Argentina en 2018. Ese mismo año propuso al Museo Nacional de Bellas Artes apagar las luces de las obras de los artistas varones y destacar las obras de las mujeres: el Museo quedó prácticamente a oscuras.
La acción Al rescate de otras narrativas fue una intervención en la Noche de los Museos de Buenos Aires para “rescatar” de sus colecciones el trabajo de una artista “olvidada”: Juana Lumerman (1905-1982) en el Museo Nacional de Bellas Artes; Ana Maria Moncalvo (1921-2009) en el Museo Sivori y Mara Facchin (1962-2018) en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
Nosotras Proponemos participó en 2020 la realización del Tarifario que permitió establecer claros aranceles por el trabajo artístico en Argentina.
https://nosotrasproponemos.org/
La Revuelta. Guatemala.
La Revuelta es una comunidad de y para mujeres que busca contribuir una comunidad de aprendizaje colectivo en donde las mujeres puedan generar sus propios espacios, rutas y metodologías en el campo artístico. Partimos de una memoria histórica y un archivo que documenta las memorias y vivencias de las mujeres y cuerpos disidentes que se han atrevido a actuar desde la resiliencia y la resistencia.
Nuestros proyectos e investigaciones se anteponen a la escasa presentación de las mujeres en un arte predominante masculino y blanco, por lo que proponemos herramientas y estrategias de incidencia desde los feminismos y un ejercicio curatorial comunitario. Hemos y seguimos trabajando en los siguientes proyectos:
- Recontarnos 2020, exposición centroamericana digital
- Las Calles Son Nuestras, residencias para mujeres en el espacio público
- Démosle la vuelta, fanzine de entrevistas a curadoras y podcast de entrevistas a artistas y colectivos desde sus espacios
- Las (ir)representadas, presentación de la investigación de mujeres en la historia del Museo de Arte Contemporáneo de Guatemala desde su creación, 1935, hasta la actualidad
- Rewriting us (2021), exposición centroamericana física en Apexart (Nueva York).
Somos seis mujeres que actuamos desde el cuerpo y cuestionamos cómo se define y escribe la historia del arte en los espacios públicos y privados: resistir no es fácil y nunca lo ha sido. Cuestionar qué somos y lo que estamos haciendo, tampoco lo es.
Mujeres cambian los museos. España, Argentina y Brasil.
«¿De quién son los museos? ¿Para quién están destinados? ¿Dónde están las mujeres en los museos? ¿dónde están las mujeres racializadas, empobrecidas, indígenas? ¿Son los museos espacios de presencia y autoridad femenina? ¿Cómo trabajan las mujeres en los museos?, ¿Han cambiado los museos con respecto a las mujeres? ¿Cómo marcar una agenda en igualdad que abra los museos?
Consideramos necesario ampliar y fortalecer la vinculación entre instituciones y profesionales del campo de la museología, la antropología, las artes, la educación, la cultura y el activismo en temáticas de género, que vienen trabajando desde el feminismo, las identidades indígenas, quilombolas, los colectivos invisibilizados y las disidencias sexuales a fin de pensar en la política cultural y en la redefinición del concepto de patrimonio.
La red pone en contacto más de 40 museos, asociaciones y colectivos compartiendo:
- Buenas prácticas: https://www.mujerescambianlosmuseos.com/participantes/
- Escucha participativa
- Edición de videocartas de mujeres en la cultura: https://www.mujerescambianlosmuseos.com/foros-forums/
- Intercambio de experiencias a traves de tres foros iberoamericanos: https://www.mujerescambianlosmuseos.com/videocartas-2/
El equipo que encabeza este proyecto está formado por la Catedràtica de la UCM, Marián López Fdz. Cao, la profesora de la Universidad de Buenos Aires, Andrea Pegoraro, y la artista, comisaria y docente brasileña, Lilian Amaral.
El trabajo es coordinado desde tres sectores clave: Universidades intercontinentales; Museos y centros de arte y cultura comunitarios/colectivos; Sociedad Civil, a través de asociaciones que forman parte del sistema cultural y social y de derechos humanos. Todo ello hace del proyecto Mujeres cambian los museos. de la igualdad a la equidad un trabajo modélico en red y cohesionado, que implica a todos los protagonistas para su consecución.
Las relaciones entre las instituciones museológicas, la universidad y la sociedad civil han sufrido transformaciones que generan nuevas prácticas institucionales, formas de trabajo, elaboración de proyectos compartidos y la emergencia de otros relatos.
Relecturas. Itinerarios museales en clave de género. Valencia.
El proyecto nació en 2017 bajo la coordinación de la Universitat de València y el apoyo financiero de la Generalitat Valenciana y de la Diputación de Valencia con el fin de difundir la igualdad de género entre la ciudadanía a través de itinerarios culturales en museos de la ciudad de Valencia y su área metropolitana.
La propuesta está pensada como un diálogo continuo entre el museo y su entorno y ofrece miradas diversas dirigidas a las colecciones que albergan cada uno de los museos participantes, con la intención de generar nuevos discursos que permitan al visitante reflexionar acerca del papel de la mujer, de los mitos patriarcales o de la desigualdad social entre hombres y mujeres.
Concebido como un work in progress, inicialmente se involucraron en el proyecto 6 museos, la mayoría de ellos sin experiencia en propuestas en clave de género. En 2021, el proyecto reúne a 19 centros museísticos con colecciones diferentes y pertenecientes a instituciones también diferentes -Ministerio de Cultura, Diputación, Generalitat Valenciana o ayuntamientos.
Las actuaciones llevadas a cabo hasta la fecha han consistido fundamentalmente en el estudio de las obras de las colecciones integrantes de las exposiciones permanentes realizado por investigadoras e investigadores universitarios junto a los profesionales de los propios museos, la selección de entre tres y nueve piezas de cada museo que conforman los itinerarios en clave de género, la creación de una ruta de conexión entre las instituciones participantes para fomentar el turismo cultural, la divulgación de los resultados mediante una página web específica para contribuir al conocimiento del patrimonio histórico y cultural valenciano custodiado en los museos, así como la celebración de unas jornadas abiertas al público de balance y auto-reflexión. Está en camino una publicación que recogerá el devenir del proyecto.
http://relecturas.es/proyecto/
AWARE. Association Women Archives Research and Exhibitions. Francia.
Creada en 2014 y con base en París, la ambición de AWARE es reescribir la historia del arte y poner a las artistas femeninas al mismo nivel que sus homólogos masculinos. La asociación trabaja en la investigación y recopilación de información sobre artistas, así como en su difusión e intercambio fundamentalmente a través de lo que constituye el corazón de este proyecto: una plataforma en línea en la que ha publicado hasta la fecha 700 biografías documentadas de artistas de todo el mundo nacidas entre 1860 y 1972, además de otras informaciones de interés como la publicación semanal de nuevos perfiles, artistas o artículos de investigación de interés.
Cuenta con una amplia red de colaboradores formada por investigadoras e investigadores, comisarios e historiadores del arte y una línea de publicaciones, entre las que destacan las entrevistas en profundidad con la arista reconocida con el Premio AWARE. Por su parte, el Centro de Documentación de la asociación recoge más de 25.000 referencias -monografías, catálogos de exposiciones, revistas, ensayos- relativos a artistas mujeres y arte feminista.
Durante el confinamiento AWARE reforzó su trabajo en línea con la puesta en marcha de nuevos recorridos temáticos, la publicación de recursos vinculados a los programas escolares, el lanzamiento del podcast Women House o la serie de animación Pequeñas historias sobre grandes artistas, la puesta en marcha de una webinar gratuita y abierta que permite compartir conocimiento con especialistas internacionales y miembros del programa TEAM, la red académica internacional de AWARE dirigida por Maura Reilly, comisaria y cofundadora del Elizabeth Sackler Center for Feminist Art en el Brooklyn Museum de Nueva York, que le ha permitido llegar a un público más amplio.
Grupo de trabajo Museus i gènere. Xarxa de Museus d’Història i Monuments de Catalunya
Creada a finales de 2010, la Xarxa de Museus d’Història i Monuments de Catalunya (XMHCat), está formada por equipamientos museísticos y monumentales repartidos por el territorio catalán que comparten un interés museográfico, científico o territorial por la historia. Su principal objetivo, entre otros, es generar una narración coherente y global de la Historia de Catalunya y establecer sinergias que permiten coordinar políticas de difusión, conservación y dinamización cultural del patrimonio.
En 2017 se creó el grupo de trabajo Museus i gènere dentro de la Xarxa de Museus d’Història i Monuments de Catalunya, aunque se dio a conocer públicamente en 2018, coincidiendo con el Día Internacional de las Mujeres, con un Manifiesto, el cual declaraba su compromiso con revisar la trasmisión inconsciente de una visión androcéntrica del mundo, reivindicar la cultura de la igualdad e introducir la perspectiva de género en los museos y monumentos. El grupo está integrado por 8 miembros: 5 profesionales de la Xarxa y 2 asesores externos.
El grupo, que cuenta con un presupuesto propio que le confiere estabilidad, se constituye como un observatorio de la perspectiva de género en los museos en general, y especialmente los museos de historia y monumentos, con el objetivo de reflexionar y fomentar nuevos discursos y metodologías para adecuarse a la realidad social que rodea a los museos.
Para ello se ha llevado a cabo un ciclo formativo de seminarios en torno a la perspectiva de género y las funciones de los museos, así como otras jornadas y encuentros. Otro de los objetivos es la elaboración de una guía de reflexión y actuación para la introducción de la perspectiva de género en los museos, en la cual el equipo se encuentra actualmente inmerso.
IAWM. International Association of Women’s Museums
El primer museo de mujeres se abrió en EEUU en 1945, sin embargo, no fue hasta la década de los 80 y los 90 que se crean en Europa y en el resto del mundo. Se trata de centros que presentan trayectorias, características y tipologías muy variadas. La necesidad de reflexionar y repensar el presente y el futuro de estas instituciones está en la base del surgimiento de la IAWM (International Association of Women’s Museums) en el año 2008, si bien es en los últimos años cuando toma un impulso más decidido. En la actualidad la asociación cuenta con 70 miembros.
La IAWM persigue promover la cultura, las artes, la educación y la formación desde una perspectiva de género, fomentar el intercambio, la creación de redes, el apoyo mutuo y la cooperación global entre los Museos de Mujeres y promover su consolidación en el ámbito museístico internacional, así como defender los derechos de las mujeres y una democracia de género.
La Asociación viene celebrando cada cuatro años un congreso internacional destinado a promover el debate y la cooperación entre sus miembros. El último, celebrado en julio de 2021 en Hittisa (Austria) ha incluido debates en torno a las culturas del nacimiento, la igualdad de género, globalización y sostenibilidad, así como el futuro de los museos de mujeres.
Portal de Igualdad. On line.
#PortalDeIgualdad nace como un proyecto de arte público participativo de la artista y comisaria feminista Mau Monleón Pradas para el Instituto Valenciano de Arte Moderno IVAM. Se propone una campaña por la igualdad entre mujeres y hombres en el Museo y en la Educación, con el objetivo de reivindicar el cumplimiento de la Ley de Igualdad.
El objetivo de esta campaña es la incorporación de un Portal de Igualdad en las páginas webs de los museos, con la finalidad de visibilizar a las mujeres para que estén presentes en igualdad de condiciones que los hombres. Se trata, en definitiva, de que los museos y centros de arte sean transparentes y se comprometan a consolidar la perspectiva de género de forma pública.
Para ello, se han diseñado diferentes actos, tanto en el espacio físico como en el espacio virtual de la RRSS. El proyecto también se ha materializado en una intervención pública en forma de valla publicitaria en el Jardín de Esculturas del IVAM, que hoy pertenece a la “Colección de la Universitat Politècnica de València UPV”.
La campaña #PortalDeIgualdad se inició el 7 de septiembre de 2020. En octubre se redactó el Manifiesto Portal de Igualdad vinculado a la campaña, que aboga por el principio constitucional de igualdad y la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Su redacción fue el resultado de un proceso colaborativo en el que participaron un grupo de mujeres relacionadas con el arte y la cultura.
La Colectiva Portal de Igualdad se formó en octubre de 2020 y su primer Acto fue la “Lectura del Manifiesto Portal de Igualdad en los Museos y Centros de Arte”. Está formada por un equipo de once personas procedentes del ámbito de la creación artística, la docencia universitaria y la gestión cultural: Lilian Amaral (São Paulo, Brasil); Mar Caldas (Vigo, España); Samuel Gallástegui (Bilbao, España); Celeste Garrido (Pontevedra, España); Mau Monleón-Pradas (Valencia, España); María Penalva-Leal (Alissia) (Valencia, España); Manola Roig (Sueca-Valencia, España); Bia Santos (Salvador de Bahía, Brasil); Rosalía Torrent (Castellón, España), Alex Villar (Valencia, España); Amparo Zacarés (Valencia, España); Yolanda Herranz Pascual (Baracaldo, Vizcaya, España); Rosa Mascarell Dauder (Valencia, España). Regularmente se prepara el cronograma de las acciones futuras el día 29 de cada mes para mantener viva la reivindicación del proyecto #Portaldeigualdad.
Los presupuestos de la Colectiva son el arte como herramienta de transformación social; la esfera pública y las redes sociales como lugares de movilización; la intergeneracionalidad; la diversidad cultural; la igualdad entre mujeres y hombres; la interculturalidad; la educación y la museología feminista.
#PortalDeIgualdad
RARA Residencia de Arte. Villanueva del Rosario (Málaga).
RARA Residencia se define como un programa de residencias para artistas de todo el mundo y cualquier disciplina situado en Villanueva del Rosario, un pequeño pueblo situado a 30 minutos de Málaga capital, pero es también un proyecto de comisariado y gestión cultural que busca favorecer el intercambio y la conexión artística con el entramado artístico y cultural de ese entorno rural.
La iniciativa surge de la necesidad de acercar el arte a los pequeños pueblos y con el objetivo de “promover la investigación, producción artística y exposición de los residentes”, según destacan sus promotores.
El proyecto echó a andar a finales de 2019 impulsado por la artista Verónica Ruth Frías y el artista Cyro García, que tutelan el trabajo de los artistas en residencia. Al mismo tiempo ejercen de comisarios y gestores de un espacio expositivo habilitado en la residencia que cada domingo abre sus puertas al vecindario para que disfruten del arte contemporáneo.
La paridad, la crítica de los estereotipos de género y la diversidad son las principales premisas sobre las que se asienta esta iniciativa, así como el deseo de “fomentar la conciencia social y la equidad, el respeto a los derechos humanos, la naturaleza y el medio ambiente”.
Durante sus casi dos años de andadura RARA ha acogido a 24 artistas en residencia y ha llevado a cabo siete exposiciones colectivas en las que han contado con más de 20 artistas malagueños y andaluces de media carrera. Entre las muestras más recientes figura la primera exposición de Ruth Frías en RARA, un trabajo de fuerte acento performático en la que presentaba 33 fotos de vecinas del pueblo; o la colaboración con Healing, un proyecto expositivo que pone el foco en artistas mujeres de la comunidad negra y latina en España.
El proyecto Rara Residencia acaba de recibir el reconocimiento por su labor desde ADR Nororma, por ciudades y comunidades sostenible.
https://cargocollective.com/rararesidencia/RESIDENCE
Reset. Relecturas de género y multiculturalidad. Comunidad Valenciana.
Desde que el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana (CMCV) iniciase este nuevo modelo de gestión basado en la transparencia en los procesos de acceso a la programaciones de museos y centros de arte, ha asumido la educación como eje transversal en su acción y con ello ha establecido un amplio programa de convocatorias públicas con el objetivo de visibilizar el trabajo de los creadores que desarrollan sus prácticas entre los artístico y lo educativo y apoyar la profesionalización del sector.
Las prácticas educativas de los museos y centros de arte están generando nuevos modelos institucionales más abiertos, plurales y experimentales y en este contexto la mediación es entendida no solamente como interfaz de aproximación entre el arte y los públicos sino como campo expandido que abarca las relaciones y conocimientos que cruzan el museo.
En este contexto en el año 2017 el CMCV lanzó la convocatoria Reset. Relecturas de género y multiculturalidad con el fin de reforzar el principio de igualdad en el ámbito de la cultura y de la creación artística, y a través de la cual se han seleccionado ocho proyectos que ofrecen una perspectiva de género y atienden la diversidad cultural de las colecciones del Museo de Bellas Artes de Castellón, el Museo de Bellas Artes de València, el Museo de Bellas Artes Gravina de Alicante (MUBAG), el MACA y el MACVAC de Villafamés, con el objetivo de avanzar hacia una museología más inclusiva y crítica, y completar la narración histórica, en general realizada bajo una perspectiva masculina y etnocéntrica.
Los proyectos utilizan las obras de los museos como elemento mediador a través de guías didácticas, relecturas de las obras o propuestas de nuevos itinerarios o actividades que fomentan la discusión sobre cuestiones de igualdad y, frente al discurso tradicional del museo, contribuyen a construir narrativas alternativas, más abiertas e incluyentes.
Los primeros proyectos seleccionados fueron De objeto a sujeto del colectivo arte y cultura visual, una mirada diferente en clave de género sobre la representación de los roles femeninos en las colecciones del MUBAG y 4G # 4 lecturas desde el género de Sofía Albero, para el Museo de Belles Arts de Castelló basado en reflexiones abiertas sobre la memoria y el museo, cómo nos acercamos a las imágenes y construimos nuestra identidad y la relación entre arte, feminismo y política. En la siguiente edición, los proyectos seleccionados fueron Bricolage social: Aula de desempoderamiento del macho alpha de Cyrille Larpenteur y Xelo Bosch, una reflexión sobre las nuevas masculinidades diseñada para el MACA y Fade In de Verónica Francés y Alba Braza, un encuentro público organizado en formato de programa de radio para el MACVAC de Vilafamés. A estos proyectos le siguieron Antígones, una propuesta de monoDestudio enmarcada en los conceptos de museología abiertos a las nuevas comunidades interpretativas que se desarrolló en el MACA y ¡A la fresca! de Miriam Chiva y Laura José, cuyo objetivo es consolidar los vínculos entre el MACVAC y las vecinas de Villafamés a través de una acción popular. Los últimos proyectos seleccionados han sido Matria, de Irene Ballester, para el Museo de Bellas Artes de València y Mater, de Nerea Bella para el MACVAC.
MODERADORAS
Toni Picazo Serna
Trabaja en el ámbito de la gestión cultural y el voluntariado social y feminista. Ha sido asesora del Gabinete del Ministro de Cultura, José Guirao (2018-2019), directora del Instituto Cervantes de Burdeos (2009-2012), responsable de Comunicación y Actividades Culturales de la Fundación SGAE en la CV y Murcia (2000-2011), técnica en el Dpto. de Educación del MNCARS (1997) y asesora del Gabinete de la Ministra de Cultura, Carmen Alborch (1993-1996).
Ha comisariado las exposiciones Tal como suena. Ensems (1997-2018) y Teatro Olimpia: 10 años en escena (2016) para el centro cultural La Nau de Valencia, Andreu Alfaro: la pasión por el Jazz, (2017) para el Cuarto Real de Santo Domingo de Granada, y co-comisariado Valencia Jazz. Perdido Club y otras voces de una eclosión musical (2016) para el centro cultural Bancaja, entre otras.
Irene Llàcer
Su interés pivota entre la investigación en arte contemporáneo y su relación con los públicos, así como el diseño y la coordinación de proyectos de mediación o el comisariado y la gestión de exposiciones.
Historiadora del arte, especialista en arte contemporáneo es graduada en Historia del Arte y Licenciada en Historia por la Universitat de València, egresada del Máster Oficial de Estudis Avançats en Història de l’Art y del Máster en Arte Actual: Análisis y Gestión por la Universitat de Barcelona. Actualmente desarrolla su tesis doctoral sobre el uso de la memoria de las mujeres en las prácticas artísticas contemporáneas.
Ha trabajado y diseñado proyectos de mediación y de actividades públicas para instituciones como el IVAM, Bombas Gens Centre d’Art o el MuVIM y ha comisariado y coordinado proyectos expositivos y publicaciones para museos y centros de arte como Es Baluard Museu, las Drassanes del Grau de València o el Centre Cultural La Nau.
Es miembro fundadora del colectivo Equip351 y actualmente es Técnica de Educación y Programas Culturales del IVAM, desde donde coordina, diseña y lleva a cabo proyectos de públicos y mediación con el fin de conectar la creación artística contemporánea con públicos diversos. Es profesora del Postgrado Educación Artística y Gestión de Museos de la Universitat de València y miembro del grupo de investigación Visionary Women Research Group
Carme Mariscal
Licenciada en Historia del Arte por la Universitat de València. Realizó las prácticas formativas en La Fundación la Luz de las Imágenes Comunidad Valenciana. Ha realizado prácticas profesionales en el KW Institute Of Contemporary Art, Berlín, y en la Schaustelle de la Pinakothek der Moderne, Múnich.
Como responsable adjunta del departamento de prensa y comunicación de la Oficina de Turismo de Múnich organizó eventos de promoción para instituciones culturales españolas como el Museo Thyssen.
Obtuvo la certificación de Communication Manager por la Deutsche Presseakademie de Berlín en 2015. Actualmente trabaja como coordinadora de la galería-productora de arte contemporáneo The Liminal en Valencia.
Noticias del Foro MAV21
ACTAS FORO MAV 21
FOROMAV21
BUENAS PRÁCTICAS FORO MAV 2021
BUENAS_PRACTICAS-FOROSMAV
FOROS / ACCIÓN COLABORATIVA «MAV POR LA IGUALDAD EN EL ARTE»
#MAVporlaigualdadenelarte Os invitamos a participar en la acción colaborativa online 'MAV Por La Igualdad En El Arte' que ha coordinado nuestra socia Julia Galán con motivo del #ForoMAV21. Con esta acción se pretende visibilizar la desigualdad que todavía...
EVENTOS / INSCRIPCIONES ABIERTAS PARA EL FOROMAV21
SOBRE EL FOROMAV21 ¿Cómo y desde dónde se han construido los relatos sobre arte que se exponen en el museo y en el aula?, ¿por qué incurren en olvidos e injusticias intolerables bajo su pretendida objetividad y neutralidad?, ¿cómo podemos aplicar prácticas y visiones...
CONVOCATORIAS / Experiencias de Buenas Prácticas para el Foro MAV 2021
Convocatoria abierta de experiencias de Buenas Prácticas para el Foro MAV 2021 La Asociación Mujeres en las Artes Visuales (MAV) cuenta con más de 600 socias en todo el país: artistas, comisarias, gestoras culturales, historiadoras del arte e investigadoras. Fue...