
Programa
- Vitoria 8 de noviembre
- Madrid 15 y 16 de noviembre
Ponentes
BIOGRAFÍAS PROFESIONALES DE LAS/OS PONENTES Y COORDINADORAS/ES
PROYECTOS DE BUENAS PRÁCTICAS
Coordina: Asunción González
Ponentes: María María Acha-Kutscher, Andrea Martín, Carme Bergés, Cristina Bernis, Colectivo #NoSinFotógrafas, Luis Pastor y Paola de la Vega.
María María Acha-Kutscher
Artista visual. Nace en Lima-Perú en 1968. Nacionalizada española, reside en Madrid desde 2001. Trabaja globalmente. El centro de su trabajo es la mujer. Su historia, la lucha por la emancipación y la igualdad, y la construcción cultural de lo femenino. Acha-Kutscher organiza su trabajo en proyectos de largo plazo, para cada uno de los cuales desarrolla un lenguaje y una metodología propios. Se define como feminista, por la dimensión política de su obra, que cumple una doble función, la de ser un producto artístico y también un instrumento que pueda cubrir alguna necesidad social y contribuir a las transformaciones políticas.
Co-dirige junto con Tomás Ruiz-Rivas el proyecto curatorial Antimuseo y es editora de la revista independiente del CIIA. Desde su llegada a España se ha vinculado con la escena de arte independiente y ha estado involucrada en los debates sobre las políticas culturales de Madrid.
Andrea Martín
Palencia, 1988. Es gestora cultural, agente de igualdad y comunicadora audiovisual; Licenciada en Comunicación Audiovisual de la Universidad de Salamanca, Máster en Gestión Cultural y Postgrado de Estudios de Género de la Universidad de Valladolid. Ha trabajado en producción y gestión de invitados de L ́Alternativa Festival de Cinema Independent de Barcelona; en producción, programación y jurado de selección de festivales de cine (MCIP_Muestra de Cine Internacional de Palencia); Gestora Cultural en la Embajada de España y Centro Cultural de España – Casa del Soldado (Panamá) y en el Ayuntamiento de Ampudia; producción-realización de vídeo e imagen en UnveilArts (Londres); comunicación y selección proyectos en Fabriques de Creació Fabra i Coats; distribución en Artes Escénicas; forma parte de Gesculcyl-Asociación de Profesionales de la Gestión Cultural de Castilla y León. Actualmente centrada en la vinculación entre el mundo del arte y el género, colabora como community manager con el proyecto Mujeres Mirando Mujeres y es la creadora y coordinadora de Las que Habitan la cultura, plataforma para la visibilización, conocimiento y reconocimiento de las mujeres que habitan la cultura de Castilla y León, un espacio a partir del cual visibilizar la aportación de las mujeres en la cultura.
Carme Bergés
Historiadora del Arte y máster en Museología didáctica por la Universidad de Barcelona, es la directora del Museo de Cervera, a través del cual gestiona la Casa Museu Duran ii Sanpere, el Museu del Blat i la pagesia y el Museo Histórico.
Actualmente, es comisaria de Cervera Capital de la Cultura Catalana 2019, un proyecto que ha llenado la ciudad de una intensa actividad cultural con un objetivo muy claro: entender la cultura como una herramienta de transformación social.
Es profesora asociada de la Universidad de Lleida, donde imparte la asignatura Gestión del patrimonio artístico, y profesora de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC), donde imparte Museología y espacios expositivos. Ha formado parte del grupo de investigación Ciudades y personas, del Instituto de Ciencias Políticas y Sociales (UB) sobre el tema Políticas de la memoria: reconocimiento, reparación y género. Ha impulsado, con el Museo de Historia de Cataluña, las jornadas sobre Museos con perspectiva de género celebradas en 2016 y actualmente, forma parte del Grupo de trabajo Museos y Género, de la Red de Museos de Historia y Monumentos de Cataluña.
Cristina Bernis
Catedrática de Antropología Biológica en la UAM Desde 1989 hasta su jubilación en 2008; ha contribuido a diferentes aspectos de la gestión universitaria, coordinando por ejemplo los programas Erasmus y Sócrates, y tutorizando convenios de cooperación con Universidades Marroquíes (Marrakesh y El Jaddida), con las que desarrolló proyectos de investigación que dieron lugar a Tesis doctorales y a numerosas publicaciones en España y en Marruecos. También asumió diferentes cargos de responsabilidad, como Delegada del Rector para Relaciones Internacionales, Vicerrectora de Coordinación, y Directora del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la UAM.
Desde 2008 es Profesora honoraria del Dpto. de Biología. Tras su jubilación fundó con otros colegas la Asociación para el Estudio de la Ecología Humana, realizó el máster en Director de Proyectos culturales, e inició el proyecto de investigación: Mujeres diversidad biocultural y sostenibilidad (2016-2020), que incluye el Museo Virtual de Ecología Humana (MVEH).
Colectivo #NoSinFotógrafas
Inspirada en la plataforma No_Sin_Mujeres del contexto académico, #NoSinFotografas es una iniciativa de personas del ámbito de la fotografía que asumen individualmente el compromiso público de no participar como ponente en ningún evento fotográfico (debates, mesas redondas, jurados de concursos y cualquier otro evento relacionado con la fotografía en el que participen como invitados u organizadores) de más de dos ponentes donde no haya al menos una mujer en calidad de experta.
Luis Pastor
Madrid (1980), estudió Bellas Artes en la Facultad Complutense. Profesionalmente se dedica al diseño gráfico corporativo, especialidad que vino desarrollando durante muchos años en grandes empresas de la City de Londres. Actualmente reside y trabaja en Luxemburgo y su pasión es la divulgación de la historia del arte, especialmente las grandes mujeres artistas del pasado. Luis saltó a la arena mediática a principios de 2019 al identificar un retrato de Auguste Rodin en el madrileño museo Lázaro Galdiano, lo que le permitió ponerse en contacto con multiples cuentas del conocido como «Twitter Cultural». Junto a muchos de ellos/as y twiteros anónimos capitaneó la propuesta #UnaRosaParaElPrado, que culminó cuando el Museo del Prado colgó en sus paredes El Cid de Rosa Bonheur, siendo esta la cuarta mujer artista representada de forma permanente en las paredes de la pinacoteca.
Paola de la Vega
Docente, investigadora y gestora cultural. Es coordinadora de la Maestría de Gestión Cultural y políticas culturales de la Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador. Es docente en esta Universidad y en la Carrera de la Artes Visuales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. De 2007 a 2015 formó parte del colectivo Gescultura, con el que desarrolló proyectos de gestión y mediación comunitaria, siendo su línea de investigación principal la gestión cultural crítica.
Alejandro Cevallos N.
Trabaja entre la educación popular, la investigación y las prácticas artísticas colaborativas. Entre el 2011 y el 2015 coordinó el departamento de Investigación y Mediación Comunitaria de la Fundación Museos de la Ciudad. Es miembro de la red Another Roadmap School (for art education). Actualmente, junto a María Elena Tasiguano y la Asociación de Trabajadores Independientes Runacunapac Yuyay del Mercado San Roque trabaja en un taller de bordado y educación popular.
Asunción González
Licenciada en Historia y Teoría del Arte en al UAM y Doctora en Arte Islámico por la misma universidad. Gran parte de su carrera profesional la pasa en Londres. A su vuelta a Madrid, trabaja en el Instituto Cervantes de Madrid en la coordinación de exposiciones y actualmente se centra en cuestiones sobre exposiciones y sostenibilidad.
EXPERIENCIAS COMPARTIDAS SOBRE MUSEOS Y GÉNERO
Coordina: Ana Requena
Ponentes: María José Aranzasti, Laura Costa Mateo, Margarita Moreno Conde, Marta Ruíz del Árbol, Mercedes Roldán.
María José Aranzasti
Historiadora de arte española, especializada en arte vasco contemporáneo, comisaria de exposiciones y docente. Es socia de MAV Mujeres en las Artes Visuales (de la que formó parte de la Junta Directiva como vocal) y participa activamente en el colectivo Plataforma A del País Vasco para promover desde ambos entes la igualdad de las mujeres en el sistema del arte y de la cultura, combatir la persistente discriminación de las artistas en el ámbito de la creación, de la producción y propulsar su visualización.
Laura Costa Mateo
Licenciada en Antropología Social y Cultural por la Universidad Autónoma de Barcelona (1995), Diplomada en Estudios Superiores Especializados en Investigación Básica y Aplicada en Antropología por la Universidad Autónoma de Barcelona (1996) y Máster en Museologia y Gestión del Patrimonio Cultural por la Universidad de Barcelona (1998). En los últimos veinte años ha trabajado en la elaboración y gestión de diversos proyectos en el ámbito de la gestión del patrimonio cultural y de los museos como profesional independiente y como parte del equipo de la consultora cultural Artimetría S.L. En el 2003 pasa a trabajar como técnica de patrimonio en la Oficina de Patrimonio Cultural de la Diputación de Barcelona en la elaboración de indicadores de evaluación y en la implementación de diversos programas de soporte y asesoramiento los museos locales. En la actualidad es la Jefa de la Unidad de la Red de Museos Locales de la Diputación de Barcelona donde coordina la Red formada por 68 museos de 53 municipios y los programas destinados a dar soporte a los museos locales en materia de gestión, conservación y difusión del patrimonio con el objetivo de contribuir a que estos sean espacios inclusivos social y culturalmente.
Margarita Moreno Conde
Conservadora del Departamento de Antigüedades Clásicas del Museo Arqueológico Nacional y Doctora en Arqueología Clásica por la Universidad de Friburgo (Suiza). Su labor investigadora se ha venido centrando en un doble eje. Por un lado, se ha especializado en iconografía clásica e historia de la religión griega, con especial interés en la construcción de la naturaleza y la mujer en el mito y en la religión a través de la iconografía de vasos griegos. Por otro, en el papel de la mujer y el discurso de género en las instituciones museísticas, habiendo participado en diversos proyectos de investigación y publicado numerosos artículos en ambos ámbitos. Coordinadora de género del Museo Arqueológico Nacional, ha sido integrante del Comité Científico del proyecto de la Subdirección General de Museos Estatales, Patrimonio en Femenino que ha venido organizando periódicamente exposiciones en red sobre temática femenina desde el año 2010.
Marta Ruíz del Árbol
Conservadora de Pintura Moderna en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid. Licenciada en Historia del Arte (UCM) y con Estudios Avanzados en la misma disciplina (UNED), centra su labor investigadora en el campo de las primeras vanguardias del siglo XX, con un foco especial en los artistas representados en la colección permanente del Museo. Ha comisariado diversas muestras, entre las que cabe destacar Sonia Delaunay: Arte, diseño y moda (2017) o Pioneras. Mujeres artistas de la vanguardia rusa (2019). En la actualidad prepara una exposición monográfica sobre la pintora norteamericana Georgia O’Keeffe que se inaugurará en 2021.
Mercedes Roldán
Licenciada en Derecho (1997) y en Historia del Arte (2001) por la Universidad de Valladolid, ha ampliado su formación con programas específicos de gestión cultural y prácticas museísticas, especializándose en la gestión pública aplicada al ámbito museístico.
Desde el año 2005 pertenece al Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos.
Experta profesional en Derecho de Autor y Propiedad Intelectual (Facultad de Derecho de la UNED), ha impartido diversos cursos relativos a los derechos de autor y al arte contemporáneo.
Ocupa desde el año 2006 el puesto de Consejera Técnica en la Subdirección Gerencia del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, cargo desde el que presta funciones de asesoramiento jurídico y técnico a los distintos Departamentos de este organismo público.
Coordina Ana Requena
Ana Requena Aguilar (1984) es redactora jefa de Género de eldiario.es. Fue parte del equipo fundador del periódico en 2012, medio en el que trabaja desde entonces. Ha estado dedicada especialmente a temas económicos y sociales: derechos laborales, cuidados y mercado de trabajo, feminismo, conciliación o violencia machista. En 2014 lanzó el blog Micromachismos como parte de eldiario.es, que le ha valido varios reconocimientos, como el premio de Comunicación no Sexista 2015 de la Asociación de Mujeres Periodistas de Cataluña. Ha recibido otros galardones, como el Premio Pilar Blanco 2019 a la información sociolaboral. Es coautora de varios libros sobre comunicación y género e imparte talleres y charlas al respecto. Escribió la guía ‘Cómo identificar los Micromachismos’ dirigida especialmente a la comunidad escolar.
Antes de eldiario.es, pasó por el diario Público, AmecoPress (la primera agencia de noticias con perspectiva de género en España), la revista Tiempo, Europa Press y el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de la ONU para la Promoción de la Mujer (UN-INSTRAW) en su sede de República Dominicana. Ha escrito crónicas y reportajes sobre la trata de mujeres y los ataques con ácido en Bangladesh, los feminicidios en México, o la violencia de género en Gaza. Ha participado en varias campañas y grupos de trabajo, como el organizado por Oxfam Intermón en el Congreso de Periodismos Digital de Huesca en 2017 sobre el tratamiento de las violencias contra las mujeres en los medios.
HACIA NUEVOS PARADIGMAS. MUSEOS MÁS FEMINISTAS
Coordina: Lidia Blanco
Ponentes: Juan Antonio Álvarez Reyes, Luisa Espino, Cristina Nualart, Manuel Olveira y José Luis Pérez Pont.
Juan Antonio Álvarez Reyes
Badajoz, 1966. Es director del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, con sedes en Sevilla y Córdoba, desde 2010. También es presidente de ADACE desde 2016.
Con anterioridad fue director del Centro Párraga (Murcia) y de El Periódico del Arte (Madrid). También fue comisario de la Sala Montcada de la Fundación La Caixa (Barcelona). Ejerció la crítica de arte en diversas revistas especializadas y, sobre todo, en los suplementos culturales de Diario 16 y ABC. Ha comisariado numerosas exposiciones en museos y centros de arte españoles e internacionales.
Luisa Espino
Jefa de la sección de arte de la revista El Cultural de El Mundo. Ha sido la coordinadora de las exposiciones internacionales del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, y gestora cultural en la Galería Elba Benítez de Madrid y en el Centro Cultural Español de Miami. Ha comisariado exposiciones en CentroCentro (24/7. Conectados), DA2 Salamanca (Andrea Canepa. La verdad está en otra parte), La Casa Encendida (People Have the Power) y en la Red de Centros Culturales AECID en Miami, México DF, Montevideo y Antigua Guatemala (PROYECTO HABITAR. Cuando quienes crean ciudades son arquitectos improvisados), entre otros. Su línea de investigación se interesa por los temas relacionados con el espacio público y las transformaciones de la ciudad y la sociedad contemporánea y ha colaborado con programas de investigación como Una ciudad muchos mundos en Intermediae Matadero.
Cristina Nualart
Cristina Nualart, doctora en Historia del Arte, es miembro de GIA (Grupo de Investigación Asia) en la Universidad Complutense de Madrid. Ha vivido seis años en el sudeste asiático, de los cuales cuatro en Vietnam, donde trabajó como docente en el Centro de Comunicación y Diseño de la Universidad australiana RMIT (Royal Melbourne Institute of Technology). Sus áreas de investigación son el arte y la cultura visual desde perspectivas feministas y no hegemónicas.
Manuel Olveira
Se licenció en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela en 1987 y en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona en 1994. Trabajó como coordinador de la feria de arte contemporáneo III Foro Atlántico de Arte Contemporáneo, celebrada en La Coruña en 19962. Fue jefe de servicios pedagógicos del Centro Gallego de Arte Contemporáneo (CGAC) desde 1998 hasta 2001 y llevó la dirección del Hangar (Centre de producció d’arts visuals) durante cuatro años, 2001-2005. Desarrolló Lost in Sound CGAC, 1999-2000 y Procesos Oberts en el Hangar y Ayuntamiento de Tarrasa, 2004-2005, Desde 2005 hasta 2009 dirigió el CGAC de Santiago de Compostela. Desde 2013 es director del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León.
José Luis Pérez Pont
Alicante, 1972. Crítico de arte, comisario, co-fundador de la revista digital de arte ‘Makma’ y director de Intracity, una convocatoria de arte público destinada a la selección de proyectos de carácter efímero para intervenir en el espacio público.
Desde 2016 ejerce de director gerente del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, organismo integrado por las Generalitat, las tres Diputaciones y los tres Ayuntamientos (Valencia, Alicante y Castellón). Antes de eso había ocupado la presidencia del Consejo de Críticos de Artes Visuales (CCAV).
Coordina Lidia Blanco
Licenciada en Filología Semítica por la Universidad de Granada, realiza el doctorado en Teoría Literaria en la Universidad de Valladolid en 1988 y el master en Periodismo y Comunicación de la Ciencia de la Universidad Carlos III de Madrid en 2018. Profesora en la Facultad de Letras de la Universidad de Bagdad (Iraq) y experta lingüística en Brasilia (Brasil), a partir de 1991 -aunque continúa impartiendo talleres y cursos en distintos centros y universidades-, se especializa en acción y cooperación técnica y cultural en América Latina. Formó parte del equipo que creó la Casa de América en 1991 donde trabajó como coordinadora de cultura hasta el año 2000. Desde esa fecha y hasta el 2014 estuvo vinculada a la AECID y dirigió los centros culturales de San José (Costa Rica), Buenos Aires (Argentina), el Centro de Formación de Cartagena de Indias (Colombia) y fue Coordinadora General de Cooperación al Desarrollo para Venezuela y CARICOM en Caracas. Actualmente, como experta independiente, trabaja en diferentes proyectos con distintas instituciones o como evaluadora para agencias de evaluación como la AQU.
PRESENTACIÓN DEL MANUAL MAV SOBRE MUSEOS E IGUALDAD DE GÉNERO
Ponentes: Marián López-Fdez Cao y Alma Porta Lledó.
Marián López-Fdez Cao
Profesora Titular (Catedrática acreditada) de Educación Artística. Directora del Grupo consolidado EARTDI, Aplicaciones del Arte en la Inclusión Social: Arte, terapia y educación para la inclusión. Sus líneas de investigación son la educación artística para la inclusión, la arteterapia, y la educación artística en igualdad. En colaboración con el Instituto de Investigaciones Feministas, del que fue directora entre el 2007 y el 2011, ha desarrollado proyectos de investigación como Museos y género en colaboración con el Ministerio de Cultura. Ha coordinado 21 guías educativas sobre arte e igualdad para Educación Primaria (Premio Rosa Regas 2010) y dos proyecto europeos: ARIADNE, sobre la mejora psicosocial de migrantes a través del arte y DIVERCITY, sobre la inclusión de la diversidad en los museos y en la ciudad.
En 2012 fue propuesta y elegida para la presidencia de MAV, Mujeres en las Artes Visuales, cargo que desempeñó hasta 2017. Ha impulsado la creación del Master Oficial Interuniversitario en Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social, del cual fue coordinadora hasta 2014, así como el Máster Oficial en Estudios Feministas. Forma parte, como directora del grupo EARTDI, del Comité Científico del Consorcio MUSACCES.
Alma Porta Lledó
Socióloga y Evaluadora de Programas y Políticas Públicas.
Estudios de Sociología (UV), Máster Propio en Evaluación de Programas y Políticas Públicas (UCM), con especialidad en la evaluación de programas y políticas culturales y Máster Universitario de Planeamiento Urbano y Territorial (UPM).
Actualmente desarrolla su actividad profesional en Means Evaluación, empresa especializada en evaluaciones orientadas por la teoría del cambio/programa, diseño de sistemas de evaluación de organizaciones y entidades, evaluaciones de impacto y análisis de datos, tanto cuantitativos como cualitativos. El objetivo de Means Evaluación es hacer evaluaciones de intervenciones, programas y políticas públicas e investigaciones útiles y de calidad. Colabora en la comunicación del Máster Propio en Evaluación de Programas y Políticas Públicas (UCM). Ha coordinado la publicación “Rayuela. Un ejercicio de reflexión y comprobación para hacer una evaluación consciente”, junto con Juan Andrés Ligero, María Bustelo y Nuria Muñoz.
También ha participado en diferentes investigaciones, evaluaciones y procesos participativos en temas relacionados con el urbanismo, el género, la cultura y las políticas públicas urbanas.
Organizan
organiza
coorganiza en Vitoria
colaboran
participan
con el patrocionio de
Txaro Arrazola, vocal de MAV e integrante del Colectivo Plataforma A
Fátima Anllo · Investigadora y gestora
Maga Bellotti · Galerista
Susana Blas · Comisaria
Marisa González · Artista
Concha Jerez · Artista
Marián López Fernández-Cao · Artista, docente e investigadora
Paloma Navares · Artista
Marina Núñez · Artista y docente
Rocío de la Villa · Crítica y comisaria
Y, sobre todo, las maravillosas socias que llevan haciendo MAV posible desde hace 10 años
Lugares y fechas
• Vitoria-Gasteiz, 8 de noviembre: Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo. Francia Kalea, 24, 01002 Vitoria-Gasteiz, Araba
• Madrid, 15 y 16 de noviembre: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Paseo del Prado, 8, 28014 Madrid
Sobre el Foro MAV 2019
El III Foro MAV 2019, organizado por la Asociación Mujeres en las Artes Visuales, tendrá lugar el 8 de noviembre en Vitoria-Gasteiz, coorganizado con Plataforma A; y en Madrid, los días 15 y 16 del mismo mes.
Esta convocatoria del Foro coincide con el 10 aniversario de la creación de la Asociación MAV, que se constituyó el 9 de mayo de 2009 a partir de una reunión de numerosas activistas y luchadoras por la Igualdad. El Foro de este año está dedicado a la reflexión y evaluación en torno al cumplimiento de la Ley de Igualdad de 2007 en los Museos y Centros de Arte, con especial énfasis en los de titularidad pública, dentro del territorio español y a nivel local y nacional, favoreciendo la profesionalización del sector artístico en un marco de buenas prácticas en cuanto a lecturas de género.
Los contenidos del programa de esta III edición del Foro MAV -FM19- incluyen presentaciones y actividades relacionadas con el cuestionamiento de la falta de visibilidad y liderazgo de las artistas y profesionales del arte en Museos y Centros de Arte. El objetivo principal del FM19 es detectar, analizar y dimensionar estas situaciones de desigualdad y las debilidades y dificultades de los Museos para poder utilizar herramientas eficaces y medidas concretas y efectivas que aseguren el acceso igualitario de las mujeres a los distintos niveles de dirección y gestión, así como para aplicar criterios de igualdad, respeto a la diversidad y transparencia en la adquisición, exposición y difusión del arte, con especial atención al ámbito contemporáneo.
Durante el FM19 presentaremos un manual y herramienta de autodiagnóstico para el uso de Museos y Centros de Arte, que les permita conocer si trabajan desde la igualdad, y profundizar e incidir en aquellos niveles que puedan mejorar. MAV está trabajando en el proceso de crear una herramienta cualitativa y cuantitativa de evaluación, en colaboración con algunos de los museos y centros de artes más relevantes que actúan como pilotos. Nuestro propósito es conseguir una correcta aplicación de la Ley de Igualdad y una concienciación sobre la necesidad de cambiar el relato y la transmisión del patrimonio desde los museos a la ciudadanía, de una manera más inclusiva y democrática.
Confiamos que esta herramienta se convierta en un referente tanto para organizaciones públicas como privadas, y tanto a nivel local, como nacional e internacional. Con la celebración del FM19, la asociación MAV en una estrecha y continua colaboración con otras asociaciones, colectivos e instituciones, quiere conseguir que la ciudadanía se sienta involucrada y partícipe para cambiar el relato hegemónico, interviniendo en los debates del Foro y en las visitas y acciones específicas que se organicen durante el mismo en Madrid y Vitoria-Gasteiz.
Esta edición del FM19 cuenta por ahora con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte, la Comunidad de Madrid, el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid y el Artium de Vitoria-Gasteiz.
Noticias del Foro MAV 2019
ACTAS FORO MAV 19
FOROMAV19
VÍDEOS / Foro MAV 2019 en Madrid
Hablamos con socias, expertas e invitados sobre Museos y Género en su paso por el Foro MAV 2019 de Madrid, que tuvo lugar los días 15 y 16 de noviembre en el Museo Thyssen-Bornemisza.
COMUNICADOS / ¡Gracias a todas las personas que os acercasteis al Foro MAV 2019!
Desde MAV estamos muy agradecidas por la extraordinaria participación de socias, profesionales, colaboradorxs y amigxs en el III Foro MAV 2019. Próximamente iremos colgando más información e imágenes.
COMUNICADOS / Este viernes celebramos el Foro MAV 2019 en el Museo Thyssen de Madrid
Llega a Madrid el Foro MAV 2019: será este viernes 15 y sábado 16 de noviembre. Puedes consultar aquí el programa, la nota de prensa que hemos publicado, e inscribirte para no quedarte sin plaza. Será en el Museo Thyssen Bornemisza, ¡aprovechad para visitar las exposiciones y conocer sus actividades!
CONVOCATORIAS / ¡Te invitamos a participar en el Foro MAV 2019!
Ya puedes inscribirte para asistir al Foro MAV 2019 «Museos y género»:
VITORIA – 8 de noviembre. Organizado junto a Plataforma A. Centro Museo Vasco de Arte Contemporáneo Artium.
MADRID – 15 y 16 de noviembre. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
CONVOCATORIAS / Incríbete al Foro MAV 2019
COMUNICADOS / ¡Vuelve el Foro MAV!
Este año dedicaremos el encuentro a la reflexión y evaluación en torno al cumplimiento de la Ley de Igualdad de 2007 en los Museos y Centros de Arte. Desde MAV estamos creando una Guía sobre Museos e Igualdad de Género, y una herramienta de autoevaluación para Museos y Centros de Arte que serán presentadas durante el Foro.
COMUNICADOS / Foro 2019
Coincidiendo con el 10 aniversario de la creación de la Asociación MAV - Mujeres en las Artes Visuales-, fundada el 9 de mayo de 2009, vamos a dedicar este año 2019-2020 a la reflexión y actuación en torno al cumplimiento de la Ley de Igualdad de 2007 en los Museos y...