del 4 al 15 de marzo de 2013. Más información aquí

 Proyecto expositivo, NUSHU de Lourdes Carcedo El trabajo de Lourdes Carcedo, es una investigación sobre la opresión y la libertad de expresión y comunicación de las mujeres.
Indaga sobre el
Nushu, que fue un lenguaje secreto creado por las mujeres en China en el siglo III para comunicarse entre ellas a espaldas de los hombres, para salvarse del sometimiento a la incomunicación. De este lenguaje la autora da un salto a los blogs de mujeres actuales, donde ellas se expresan y lanzan al mundo sus mensajes a través de internet.
Lourdes Carcedo lanzó una convocatoria abierta para que todas aquellas mujeres que escribieran su propio blog, participaran en este proyecto enviando sus mensajes al mundo con libertad y sin restricciones. Las mujeres de la minoría étnica Yao, en la provincia de Hunan, China, desarrollaron desde el siglo III este particular lenguaje secreto, (considerado hoy lengua muerta), del Nushu, un código de escritura de 2.000 caracteres que no podían descifrar los hombres. Durante siglos hablaron a través de elementos de su vida cotidiana que pasaban desapercibidos en sus tareas artesanales, sus pañuelos, sus vestidos bordados, jarrones, abanicos, acertijos, poemas, cartas, que criticaban el patriarcado feudal y feroz, simulando ser adornos y eran indescifrables para los ojos de sus amos. Las manos que los bordaban no eran libres. Los signos, sí. Sabemos de la opresión de las mujeres por sus maridos, de la cruel costumbre del vendaje de los pies de la antigua cultura china… Ellas tenían prohibida la educación, el pensamiento, vivían encerradas y el Nushu era su único elemento de comunicación. Como tantas otras construcciones, nace de la opresión y el aislamiento, de la búsqueda de los resquicios de lo establecido para encontrar un espacio donde respirar y ser. Eso, tan sutil e intangible como fue la escritura Nushu. Gritos absolutamente mudos, la desesperada necesidad de comunicarse, que logran emerger a través de la dulzura de las manos de las mujeres, lejos de miradas y juicios masculinos. Los hombres se atreven a salir de casa para enfrentarse al mundo exterior, pero las mujeres no son menos valientes al crear un lenguaje que ellos no pueden entender. Las claves que, en la actualidad me interesan del Nushu surgen paseando entre bitácoras y blogs de mujeres, cayendo de una manera continuada entre poemas e intimidades de mujer. En realidad el Nushu nunca desapareció, porque la esencia de esa escritura, se materializa hoy cada vez que una mujer envía un mensaje a las demás, con sus propios códigos. La necesidad expresiva del ser humano, mujer u hombre es evidente, somos seres gregarios y necesitamos comunicarnos; además nuestro mundo interior, lleno de sentimientos, ideas y abstracciones, embarga gran parte de nuestra vida. La mujer comparte y necesita ese impulso vital de expresarse, y el haber estado sometida a las políticas sociales del hombre no ha coartado su expresividad, aunque estas hayan limitado los medios extraordinariamente. Navegando entre blogs femeninos, observo como si fuesen bordados, el uso de las fotografías, dibujos, diseños, rimas e incluso la

búsqueda de caracteres y colores, que intentan marcar un modo diferente, para hacer llegar sus mensajes. Humor, compañía, sugerente agresividad femenina o ternura, hay miles de ejemplos cruzándose entre distintos blogs cada minuto, con intimidad, en una red que une sentimientos y solo separa la distancia. Igual sucedía con ese Nushu, hoy perdido, se enmarcaba en cada retazo de seda o de tejido, se complementaba con bordados preciosos y servía para escribir y transmitir canciones, que ahora, como si nada hubiese cambiado, acompañan también en modo digital, esas expresiones inequívocas del deseo imperecedero de la mujer en comunicar su mundo interior desde sus ojos y con sus manos. Cada punto de color en de esta exposición simboliza la alegría de la libertad de expresión a través de las “autopistas mágicas de Internet”. La exposición está formada por un vídeo de animación compuesto con todos los mensajes enviados por las mujeres que han formado parte de este proyecto a través de sus blogs. 10 impresiones fotográficas sobre lienzo de 100cmX70cm
4 vitrinas de 150cmX70cm
En la Biblioteca Central de la UNED, Madrid, del 4 al 15 de marzo.

MAV también es

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies