
Narelle Jubelin. As Yet Untitled (Keith Coventry, 1995), 2022. Serie Nalgures, 2019-2022. Interpretación en petit point, hilo de algodón sobre trama de lino [reverso]. 17 x 13 cm. Cortesía CGAC
Nalgures nos sitúa en una indeterminación que está por definir, en el interior de unas geografías fragmentarias: lugares, vestigios, modos de ocupación. Narelle Jubelin (Sídney, 1960) se detiene en las memorias de unos espacios, de unos referentes objetuales y literarios concretos dentro del contexto gallego, que vincula con otras cartografías y con referencias a su propia biografía y a su trayectoria artística. Esto ocurre, por ejemplo, en una intervención caligráfica donde Jubelin interpreta A desvértebra, un texto de la poeta Ana Romaní (Noia, A Coruña, 1962). Además, con ocasión de este proyecto, Jubelin incorpora por primera vez a su semántica otras creaciones artísticas contemporáneas; tal es el caso de las fotografías que Anna Turbau (Barcelona, 1949) realizó en Galicia a mediados de los años setenta y que señalan elementos a los que la artista australiana acude décadas después.
Nalgures ahonda en la memoria del paisaje y de las construcciones humanas habitacionales pero también en los modos de ocupación espacial y redefinición formal de las distintas producciones culturales. A las nuevas obras, realizadas específicamente para esta exposición, se unen elementos presentes en proyectos anteriores como Soft Shoulder (Art Gallery of Western Australia, Perth, 1997), Shumakom (Artists’ House, Jerusalén, 2002), Afterimage (La Casa Encendida, Madrid, 2012), Plantas e Plantas (Fundação Calouste Gulbenkian, Lisboa, 2013), Suelo y pared (ABM, Madrid, 2018), Camiño Primitivo (Nordés, Santiago de Compostela, 2018) o The Housing Question (Penrith Regional Gallery, Sídney, 2019).
Como punto de partida, el propio CGAC, insertado en una extremidad del parque de Bonaval donde la presencia del agua vertebra este antiguo solar conventual que a su vez está unido a la intensidad de la arquitectura de un cementerio extinto. La proximidad del camino principal de peregrinación a Compostela, el Camino Francés, enlaza con la localización de unas arquitecturas de agua que atraen la atención de Narelle Jubelin. Una de ellas es el lavadero de Pinisqueira (Aguiño, Ribeira, A Coruña), situado junto al mar en un lugar próximo al camino A Orixe, la última de las rutas de peregrinación articuladas en torno a la traslatio del cuerpo del Apóstol desde Jerusalén. Precisamente en esta ciudad, durante la segunda intifada en 2002, Jubelin expuso Shumakom, un proyecto en el que profundizaba sobre el conflicto y la ocupación. De ahí surge la referencia presente en Nalgures a la franja de Gaza, en concreto, a la organización espacial de uno de los campamentos de refugiados, antes y después del bombardeo que tuvo lugar un 25 de julio, en el contexto de la ofensiva israelí del verano de 2014.
En Shumakom encontrábamos la fusión de dos voces de diferente origen —hebreo y árabe—, un encuentro que se podría traducir como “ningún lugar”. De esa indeterminación, de esa ausencia de lugar tomamos posición en nalgures, en algún lugar. Continuamos, así, en la indeterminación, ahora, practicable y transitable. “Tomar posición es desear, es exigir algo, es situarse en el presente y aspirar a un futuro”, escribía Georges Didi-Huberman.
________________________
Nalgures sitúanos nunha indeterminación que está por definir, no interior dunhas xeografías fragmentarias: lugares, vestixios, modos de ocupación. Narelle Jubelin (Sidney, 1960) detense nas memorias duns espazos, duns referentes obxectuais e literarios concretos dentro do contexto galego que vincula con outras cartografías e con referencias á súa propia biografía e á súa traxectoria artística. Isto ocorre, por exemplo, nunha intervención caligráfica onde Jubelin interpreta A desvértebra, un texto da poeta Ana Romaní (Noia, A Coruña, 1962). Ademais, con ocasión deste proxecto, Jubelin incorpora por primeira vez á súa semántica outras creacións artísticas contemporáneas, como é o caso das fotografías que Anna Turbau (Barcelona, 1949) realizou en Galicia a mediados dos anos setenta e que sinalan elementos aos que a artista australiana acode décadas despois.
Nalgures profunda na memoria da paisaxe e das construcións humanas habitacionais, pero tamén nos modos de ocupación espacial e na redefinición formal das distintas producións culturais. Ás novas obras, realizadas especificamente para esta exposición, únense elementos presentes en proxectos anteriores como Soft Shoulder (Art Gallery of Western Australia, Perth, 1997), Shumakom (Artists’House, Xerusalén, 2002), Afterimage (La Casa Encendida, Madrid, 2012), Plantas e Plantas (Fundação Calouste Gulbenkian, Lisboa, 2013), Suelo y pared (ABM, Madrid, 2018), Camiño Primitivo (Nordés, Santiago de Compostela, 2018) ou The Housing Question (Penrith Rexional Gallery, Sidney, 2019).
Como punto de partida, o propio CGAC, inserido nunha extremidade do parque de Bonaval onde a presenza da auga vertebra este antigo soar conventual que, pola súa vez, está unido á intensidade da arquitectura dun cemiterio extinto. A proximidade do camiño principal de peregrinación a Compostela, o Camiño Francés, enlaza coa localización dunhas arquitecturas de auga que atraen a atención de Narelle Jubelin. Unha delas é o lavadoiro de Pinisqueira (Aguiño, Ribeira, A Coruña), situado xunto ao mar nun lugar próximo ao camiño A Orixe, a última das rutas de peregrinación articuladas ao redor da traslatio do corpo do apóstolo desde Xerusalén. Precisamente nesta cidade, durante a segunda intifada en 2002, Jubelin expuxo Shumakom, un proxecto no que profundaba sobre o conflito e a ocupación. De aí xorde a referencia presente en Nalgures á franxa de Gaza; en concreto, á organización espacial dun dos campamentos de refuxiados, antes e despois do bombardeo que tivo lugar un 25 de xullo, no contexto da ofensiva israelí do verán de 2014.
En Shumakom atopabamos a fusión de dúas voces de diferente orixe —hebrea e árabe—, un encontro que se podería traducir como “ningún lugar”. Desa indeterminación, desa ausencia de lugar tomamos posición en nalgures, nalgún lugar. Continuamos, así, na indeterminación, agora practicable e transitable. “Tomar posición é desexar, é esixir algo, é situarse no presente e aspirar a un futuro”, escribía Georges Didi-Huberman.