
Mi mano derecha. 190 x 180 cm. Tinta y bordado/tela

Mi mano derecha. 190 x 180 cm. Tinta y bordado/tela
MANOS DE BRUJA, Svmmis desiderantes affectibvs
Ana DMatos
Museo Barjola (Calle Trinidad, 17, 33201 Gijón, Asturias)
14 de marzo al 26 de mayo
Propuesta de Ana DMatos de creación e investigación en torno al aciago fenómeno de la quema de personas durante la edad moderna. Se incide en el fenómeno como feminicidio por la prevalente misoginia de la época. El impulso de conocer y transmitir a través del arte este tema es el punto de partida, para ir más allá del mero acontecimiento histórico, asumiéndolo como propio. La obra quiere suscitar preguntas como qué elementos construyen la idea de bruja, porqué se crea, cómo se transmite a través del tiempo histórico o cómo nos afecta a las mujeres actualmente.
La instalación Manos de Bruja, debe su subtítulo, Svmmis Desiderantes Affectibvs, a la bula papal del mismo nombre, con la que dio comienzo el fenómeno de la llamada Caza de brujas en Europa. “Escogí representar una parte de mi cuerpo, la mano, a modo de exvoto pagano que sanase las heridas causadas a mujeres de pasado y presente. Desde mi mano izquierda, en una suerte de ejercicio de quiromancia, despliego un catálogo de imágenes que constituyen la propuesta expositiva: una compleja instalación y un conjunto de estampaciones”.
La instalación representa una ingente mano, su estructura mide unos cuatro metros de altura. La pieza es atravesada por imágenes proyectadas y por música de , parte esencial de la obra. A esta pieza la acompañan una serie de estampaciones en tela y papel utilizando imágenes de las propias manos de la artista y las de su madre. Se trata de topografiar la historia contenida en las manos. Las líneas dibujadas en ellas nos definen, nos conectan con otras historias, como si se tratasen de circuitos y redes que se abren a una memoria colectiva. Con esta obra se asume el papel real de la mujer bruja, esto es sanadora, alquimista, creadora de episteme… y por lo tanto peligrosa para todo poder patriarcal. No se pretende asumir el papel profético de la sibila u oráculo, sino de redescubrir el pasado a través de la investigación, la reflexión, la emoción estética y la belleza de las formas con las que concitar un mejor futuro; desentrañar en modo crítico el pasado y por extensión presente.
La artista pretende plantear preguntas como: ¿Podríamos decir a día de hoy, que el apelativo bruja es coartada para el control de la mujer en las sociedades patriarcales? ¿Podríamos pensar, tal y como ocurre en algunas ciudades, por ejemplo de Alemania que son extremadamente conservadoras, que existe una correlación respecto a la sumisión de la mujer hoy y la salvaje represión que sufrieron en los periodos que hubo delaciones, persecución, torturas y muertes? ¿El fenómeno de la Caza de Brujas ha sido una cuestión de género? ¿Esa influencia llega hasta nuestros días?. En definitiva, ¿Qué posos han dejado estos hechos en el inconsciente colectivo? ¿Se mantienen vivas estas ligazones con el pasado en la actualidad? ¿Las intuimos?… Siendo aparentemente un tema muy estudiado a nivel académico, la Caza de Brujas por su complejidad, hace que nunca se extingan sus aportaciones desde muy diversos ámbitos. Además la misma práctica de persecución a la mujer reaparece en nuestros días…