PRESENTACION DE LA FIGURA DE JUANA DE AIZPURU
Juana de Aizpuru nació en Valladolid a mediados de los años treinta del siglo XX, donde pasó su primera infancia. Posteriormente sus padres se trasladaron a vivir a Madrid y es en esta ciudad donde estudia Filosofía y Letras y donde empezó a interesarse por el arte. Allí residió hasta que contrajo matrimonio, que fue cuando se trasladó a vivir a Sevilla, y donde, en 1970, abrió su galería, “Galería Juana de Aizpuru”. Un lugar artístico que se convirtió de inmediato, no solo en un vanguardista espacio expositivo, sino en un foco de acontecimientos artísticos que dinamizaron la escena cultural sevillana y al que acudían intelectuales, artistas, políticos y personas con inquietudes deseosos de asistir a las exposiciones, conferencias, debates y reuniones que allí se celebraban, con gran asistencia de público.
Desde un principio, Juana se dedicó a la promoción de las nuevas tendencias, tanto españolas como internacionales. Su trabajo, entrega, riesgo y apuesta convencida por el arte contemporáneo más actual la llevo rápidamente a convertirse en una de las más importantes galerías españolas. Pero su compromiso fue más allá de su pura actividad galerística, emprendiendo, poco a poco, una actividad de coleccionista, adquiriendo obras sobre todo de los artistas con los que trabajaba, y casi exclusivamente de estos, iniciando una colección muy especial, muy personal y entrañable. En el año 1977 crea la Beca Juana de Aizpuru para artistas andaluces, que durará hasta 1984, consistente en una estancia de un año en la Casa de Velázquez de Madrid, además de una cantidad mensual que Juana proporcionaba a los artistas. Además, en 1979, realiza una muestra en El Cairo y en Alejandría con obra gráfica de los más destacados artistas españoles vivos, por la que recibe la medalla de Bellas Artes del Ministerio de Cultura Egipcio. Y en estos finales años setenta, concibió la idea de hacer una Feria de Arte Contemporáneo en España, iniciando las gestiones para llevarla a cabo. Inaugurándose la primera edición de la Feria de ARCO en 1982, con gran éxito de participación de galeristas internacionales. Siendo Juana de Aizpuru su directora hasta el año 1986 inclusive, consiguiendo situar a nuestro país en el esfera internacional del arte contemporáneo, y que esta feria, que además suponía una ventana abierta al mundo artístico, se caracterizará, desde un principio, por la masiva acogida de público.
Un año después, en 1983, Juana de Aizpuru abre galería en Madrid, paralela a su galería de Sevilla, aunque esta sede la clausurará en el año 2006, y su reconocimiento internacional crece. Representa a un elenco de artistas muy consolidados en el campo de la fotografía, de la que es pionera en nuestro país, como Alberto García Alix, Cristina García Rodero, Carmela García,… o los internacionales Pierre Gonnord, Wolfgang Tillmans, Yasumasa Morimura, Andrés Serrano…, junto a grandes escultores de la talla de Miroslaw Balka, Jordi Colomer, Pedro Cabrita Reis, Georg Herold, Sol LeWitt, Fernando Sánchez Castillo o Franz West. Entre sus representados también se encuentran pintores de la calidad de Miguel Ángel Campano, Sandra Gamarra, Jiri Dokoupil, Rogelio López Cuenca, los hermanos Markus y Albert Oehlen, o Heimo Zobernig, entre otros, que exhiben sus trabajos codo con codo con otros artistas que usan nuevos medios tecnológicos: Eric Baudelaire, Dora García, o Tania Bruguera.
Primero desde su galería de Sevilla, y luego también desde Madrid, ha realizado una enorme labor de promoción y apoyo de los artistas a los que representa, además de ir desarrollando una colección de arte contemporáneo ligada a dichos artistas.
Con el transcurso del tiempo, Juana, entre sus muchas facetas, ha sido miembro de comités internacionales y jurados de concursos, siguiendo ampliando además su trabajo al comisariado de exposiciones fuera de su galería, sobre todo en los años 80 y 90, en los cuales le fueron encargadas encargadas varias exposiciones por distintas instituciones, como, entre otras: 17 fotógrafos y la moda, 17 artistas – 17 autonomías, Andalucinaciones, etc. Además en el año 2003 crea la Fundación Bienal de Arte Contemporáneo de Sevilla (BIACS), de la cual fue directora gerente, teniendo lugar la primera edición en el año 2004, con un enorme éxito.
Juana también estuvo muy concienciada por el corporativismo profesional de los galeristas, lo que le llevo a fundar la Asociación Española de Galerías de Arte Contemporáneo, de la que fue la primera Presidenta. Más tarde se crea la federación Española de Asociaciones de Galerías de Arte, de la que es cofundadora. Así mismo participó activamente en una movilización contra la nueva Ley de Patrimonio, efectuándose una huelga de Galerías de arte y consiguiéndose la reforma de la Ley en el Parlamento. Más tarde se crea la federación Española de Asociaciones de Galerías de Arte, de la que es cofundadora.
Producto de su importante trabajo como galerista y como impulsora del arte contemporáneo más actual, tanto dentro como fuera de nuestro país, se le han otorgado muy diversos premios y reconocimientos a lo largo de su larga trayectoria profesional, entre otros: el premio Dédalo de las Artes, en 1988; la Medalla de Oro de las Bellas Artes de Andalucía, en 1995; la Medalla de Oro de Bellas Artes de España, en 1998; siendo distinguida en el año 2007 con el nombramiento como Chevalier dans l’Ordre des Artes et des Lettres por el gobierno francés; en el 2009 con el Premio GAC de las Galerías de Arte de Cataluña; en el 2010 con el Premio a la Galería por la Fundación Arte y Mecenazgo; siendo nombrada en el 2011 hija predilecta de Andalucía, por la Junta de Andalucía. En los últimos años le ha sido otorgado el Premio al reconocimiento Arte Contemporáneo otorgado por la Asociación de Mujeres por las Artes Visuales 2014, y el Piñón de oro concedido por la Casa de Valladolid en Madrid, que le fue otorgada en un acto en el Ayuntamiento de Valladolid, a fines de 2016.
Actualmente Juana de Aizpuru es una de las personalidades más relevantes en el descubrimiento de nuevos talentos dentro del panorama artístico español, siendo por todo el mundo reconocida se gran labor llevada a cabo durante décadas en el mundo del arte contemporáneo.
JUANA DE AIZPURU COMO COLECCIONISTA
Desde que Juana de Aizpuru se afinca en Sevilla, y sobre todo a partir de los años sesenta, ha ido comprando obras de los jóvenes artistas visuales de aquel tiempo, empezando una colección que se iría agrandando con el transcurso de los años. Puede decirse que antes que galerista fue coleccionista, y es a raíz de esta labor, su amor por el arte, y contacto asiduo con los artistas, cuando decide abrir su galería de arte en Sevilla.
Su compromiso con el arte contemporáneo siempre ha ido más allá de su pura actividad galerística, emprendiendo, poco a poco, una actividad de coleccionista, adquiriendo obras sobre todo de los artistas con los que trabajaba, y casi exclusivamente de estos, configurando así una colección muy especial, muy personal y entrañable.
Una colección que se ha ido ampliando, modificándose y moviéndose con el transcurso del tiempo, vendiendo obras que le han ido interesando menos, y adquiriendo otras nuevas de los artistas con los que trabaja y/o representa, incorporados a las distintas fases de su galería.
El coleccionismo ha sido y es pues una actividad artística muy importante de su trayectoria profesional, y el que dió origen a todo lo demás, a la galería, a los comisariados, a las becas otorgadas, a la dirección de ferias y/o certámenes artísticos, y viceversa. Es decir, si bien empezó siendo coleccionista, su trabajo como galerista, y su vinculación a determinados artistas, ha configurado su propia colección, toda vez que ambas funciones artísticas han estado íntimamente interrelacionadas.
Ese trabajo de décadas, la ayuda a la producción de obras, la interrelación intensa con los artistas, han favorecido la adquisición de obras, a lo largo de los años, por parte de Juana de Aizpuru, y le han permitido configurar una densa e importante colección de arte particular, donde se encuentran incluidas obras de algunos de los artistas transcendentales del panorama internacional y nacional. Pudiendo decirse que dicha colección es una de las más importante privadas, no corporativas, del Estado español.
Una colección sui generis, toda vez que, a diferencia de otras colecciones de arte privadas no corporativas, esta está absolutamente interrelacionada con los artistas con los que Juana trabaja, al ser obras de ellos, de “sus artistas”. Unos creadores de distintas generaciones, desde los años setenta hasta ahora mismo, e incluidas en las distintas tendencias, movimientos y contextos artísticos, tanto nacionales como internacionales, centrándose fundamentalmente en el ámbito europeo, y en cierta medida en el norteamericano y latinoamericano, con algún ejemplo de arte asiático, como es el caso de Yasumasa Morimura.
Para la exposición que ahora presentamos en el Museo Patio Herreriano de Valladolid, JUANA DE AIZPURU: extracto de una colección, se ha llevado a cabo una selección de obras de algunos de los artistas con los que ha venido trabajando Juana desde los años ochenta hasta ahora, ya que una buena parte de las obras de los artistas de los años setenta que han formado parte de la colección, han sido donadas por ella, fundamentalmente al Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), ya que estaban vinculadas con el contexto artístico de Andalucía.
Teniendo en cuenta la larga trayectoria como galerista y como coleccionista de Juana de Aizpuru, hemos pensado que es el momento para exhibir una selección de su gran colección, que muestre los intereses de una galerista y coleccionista por las obras de sus artistas representados, a lo largo de su intensa y densa trayectoria, habiendo aupado a muchos de ellos a la situación en la que se encuentran en el sistema del arte.
En definitiva, esta exposición reúne una selección de artistas y obras que representan un significativo abanico de lenguajes, tanto técnicos como estéticos, de lo que hoy es el arte contemporáneo. En ella podrán verse obras de artistas españoles como Pilar Albarracín, Miguel Ángel Campano, Luis Claramunt, Jordi Colomer, Fernando Sánchez Castillo, Dora García, Alberto García Alix, Montserrat Soto, Cristina García Rodero, Cristina Lucas, Rogelio López Cuenca, o Federico Guzmán. Y entre los extranjeros, los europeos: Art & Language, Miroslaw Balka, Pedro Cabrita Reis, Jiri Dokoupil, Tim Parchikov, Markus Oehlen, Albert Oehlen, Philipp Fröhlich, Heimo Zobernig, Josep Kosuth, George Herold, Pierre Gonnord, etc.
Nunca hasta ahora se ha llevado a cabo una exposición de su colección y creemos que el Museo Patio Herreriano de Valladolid, su ciudad de nacimiento e infancia, y la de su familia, es la entidad más adecuada para llevar a cabo este proyecto expositivo.
Fdo: Margarita Aizpuru
Comisaria de la exposición
Listado de Artistas de los cuales se han seleccionado obras para la exposición:
Pilar Albarracín, Art & Language, Miroslaw Balka, Pedro Cabrita Reis, Miguel Ángel Campano, Luis Claramunt, Jordi Colomer, Jiri Dokoupil, Philipp Fröhlich, Sandra Gamarra, Dora García, Alberto García-Alix, Cristina García Rodero, Pierre Gonnord, Federico Guzmán, Georg Herold, Joseph Kosuth, Rogelio López Cuenca, Cristina Lucas, Yasumasa Morimura, Albert Oehlen, Markus Oehlen, Tim Parchikov, Fernando Sánchez Castillo, Andrés Serrano, Cindy Sherman, Montserrat Soto, Wolfgang Tillmans, Heimo Zobernig