EN FUGA, de la artista Romina Rivero. Exposición Individual que se presentará este jueves 12 de noviembre, de 17 a 20h. en SAC (Sala de Arte Contemporáneo), dentro del marco de PROYECTOS EXPOSITIVOS 2020-2021 del Gobierno de Canarias.

EN FUGA, un trabajo centrado en la violencia política, biopolítica exactamente; que además responde a un tejido hibridado entre Oriente y Occidente y entre Medicina y Filosofía. Una medicina neoliberal occidental, y la medicina oriental (japonesa, coreana y china, concretamente). Una filosofía clásica, el Taoísmo, y otra modernista o contemporánea de la mano de M. Foucault y Paul B. Preciado. Todo ello respecto a unos conceptos específicos: el bio-poder. Es decir, a las estrategias estatales/gubernamentales sobre el “control de la vida”, aplicadas mediante la tanato-política, la tecno-biopolítica y la fármaco-pornopolítica.

Un planteamiento estético que surge de una necesidad de embellecer “el dolor”.
Mediante la herida, la cicatriz y el trauma, vinculado a lo corpóreo, la artista trata de definir o mostrar justamente la textura de las mismas. La obra describe y alude ese espacio vacío u olvidado del dolor, del duelo, que se omite en nuestra sociedad contemporánea y neoliberal. Narra la experiencia de cómo el dolor de la violencia política y tecno-bio-política bajo éstos mecanismos, opera en nuestro organismo de una forma directa (nuestro propio cuerpo) o indirecta (tras la ausencia de un ser querido).

Nerea Ubieto (crítica de arte y curadora), a propósito de la presente exposición:

“ Mirar con otros ojos, embellecer el dolor.

….

Emprender líneas de fuga es ir más allá de nuestro propio territorio, pero también, significa saber reconducir aquello que no nos interesa, romper raíces y crear conexiones nuevas. El rizoma puede ser interrumpido, pero sigue creciendo por cualquiera de sus partes. Los cuerpos de Rivero están en fuga: buscando otras porciones de tierra favorables, expandiendo su territorio y comunicándose con otros cuerpos como movimiento natural, propio del ser humano. La interdependencia es la clave de una red de corporalidades que se nutren recíprocamente y pueden, también, encontrarse en su dolor. En este sentido, se establecen múltiples lazos con las reflexiones de Judith Butler, filósofa preocupada por el sufrimiento de los cuerpos, a los que entiende como «instancias enredadas en una trama de relaciones sociales que permiten todo aquello que, en sus palabras, hace que la vida merezca la pena: la amistad, la pasión, el deseo»[1].

Con una remarcable sensibilidad estética, Romina Rivero nos adentra es su particular universo simbólico en el que, de manera exquisita pero contundente, es capaz de trasladarnos desde la aplastante realidad sociopolítica al respiro y sosiego espiritual. En su proceso, nunca oculta, sino que eleva y dignifica: emprende la tarea de embellecer el dolor dejando que los cuerpos expresen su verdadera esencia».

[1] LÓPEZ, SILVIA. Los cuerpos que importan en Judith Butler. P.38

 

Fecha: 13 de noviembre de 2020 – 15 de enero de 2021
Espacio: Sala de Arte Contemporáneo (SAC) del Gobierno de Canarias. Casa de Cultura-Parque de La Granja. S/C de Tenerife.
Horario de sala: De lunes a viernes de 11:00 a 14:00 h. Y lunes y jueves de 17:00 a 20:00 h. Sábados, domingos y festivos cerrados.

Aforo limitado: 50 personas.

Más información

MAV también es

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies