
Natha Piña se impulsa en la abstracción matérica de lo encontrado, desde el matièretrouvé, en lo artificial y en lo orgánico, a través de la singularidad de su propio estilo. La creadora configura una metamorfosis a partir de la contemplación detenida y el devenir del tiempo, para descubrir la acción paleolítica y tecnológica mediante la química antrópica y la ciencia vivencial atemporal. Es así como brotan horizontes para entrar en lo consciente: capas, eras, testimonios que nacen de la piel de la memoria, del estrato plástico, edades vitales que plasman el eterno retorno a la existencia desde la materia prima a la obra final, elaborada con la proporción consciente y racional del pensamiento, y también del estímulo.
¿Es elástica la dureza? Piña es la artífice de una fabril transmutación que emerge. La artista prospecta hacia el material que, a su vez, la llama. A partir de ese instante se detiene y se producen oxidaciones, adaptaciones, elongaciones. Diversificar, reciclar, talar, hacer flexible, serrar o curvar, elementos ´imposibles´, renovando lo inventado en un proceso de acción. La sustancia y el objeto se ligan en técnicas mixtas de maderas, gomas, óleos, acrílicos, hierros…
La autora de lo Ductile es volumétrica, geométrica, asimétrica, simbólica y estética. En su obra viva está el efecto de lo táctil, de la textura y de los aspectos formales propios de la contemporaneidad clásica, replanteada y respetada. Nada es por casualidad en su particular canon cromático de rojos, ocres, blancos, cremas, cobres o áureos.
Esta constructora, con reminiscencias del movimiento Bauhaus, incorpora su particularfuncionalismo libre y expresivo en lo cúbico, en lo medido, en esas composiciones reticuladas que contienen paramentos y en sus campos de acción curvilíneos y mullidos que dibujan blanduras.
Natha Piña es la obra viva, el decollagecasual y solitario que alumbra libre y conscientemente la materia transformada en arte. Y después llega la audiencia que se hace eco y a quien cautiva ese rebosar que trasciende la mesura.
Rocío Penco Valenzuela. Crítica/Historiadora del Arte.