La artista e investigadora inaugura la exposición «Lectura de Género» donde mezcla inteligencia artificial, química computacional y perspectiva de género. Esta exposición, comisariada por Javier Cuervo, es el resultado de su residencia en la Universidad Autónoma de Madrid dentro del programa «Artistas en el Campus» en colaboración con el grupo de investigación MOBIOCHEM.
Lectura de Género le invita a entrar y satisfacer su necesidad de respuestas, de control de su propia existencia y de reglar su habitar en el mundo en relación con los demás seres humanos. La categoría de los hombres, la categoría de las mujeres, y la escala de grises intermedia se homogeneizan replicantemente en este recorrido por variables que cuestionan continuamente el género de los visitantes. Sentirse observado, sentirse escuchado, solo son ejemplos del ejercicio de poder de las instituciones culturales, y que aquí ya ha comenzado. Recorra las instalaciones mientras los dispositivos que en ellas se encuentran miden, parametrizan y analizan su comportamiento, gestos, voz, facciones, proporciones, forma de caminar y de relacionarse con el resto.
La artista, Pilar del Puerto Hernández González (Plasencia, 1997), da cabida a diversas preocupaciones sociales y los malestares que estas generan en los individuos, haciendo visibles problemáticas que pueden parecer residuales. Una mirada fresca que entreteje temas complejos en su afán por generar y explorar nuevas y radicales vías para el conocimiento. Como muestra esta exposición una de las cuestiones más relevantes es la interacción entre lo humano y lo maquínico, y el modo en que la tecnología media nuestras sociedades. Así, se cuestionan los modos de acción de las inteligencias artificiales y de las high-tech, demostrando que estos recursos son solamente una respuesta en paralelo a las dinámicas actuales en las que habitamos.
Nociones como el género, la humanidad y la felicidad se cuestionan mutuamente en un proceso de validación, así, de forma interactiva, las obras que conforman esta exposición funcionan como estratos que van añadiendo capas de significado a la obra anterior y que se vertebran perfectamente entre sí respondiendo a las preguntas de los visitantes. De forma alegórica a los cuentos infantiles, a los asistentes de voz, a los filtros de Instagram y a las tecnologías de reconocimiento facial, esta muestra condensa la cuestión última a los malestares propios de nuestro tiempo. Una llamada a uno mismo, que gracias a la tecnología permite que sea el otro quién de tu propia respuesta.
Sala de Exposiciones de la Universidad Autónoma de Madrid. Campus de Cantoblanco.
Del 19 de enero al 1 de marzo de 2023.
Más información en: https://www.uam.es/uam/media/doc/1606913947036/230111-expo-lectura-de-genero-folleto-dispositivos-moviles.pdf