El principal objetivo de una prótesis es sustituir una zona del cuerpo que haya sido perdida por una amputación o que no existe a causa de agenesia, cumpliendo las mismas funciones que la parte faltante. Sirven para sostener, alinear o corregir deformidades y para mejorar la función del aparato locomotor. El objeto contemporáneo es entendido como un cuerpo donde su superficie va mutando, desligándose del límite formal que lo caracteriza, perturbando su estructura convencional, generando tumores y alteraciones de su propia condición para convertirse en una nueva topografía del habitar humano.
Esther Pizarro, Madrid 1967, plantea en la exposición PRÓTESIS DOMÉSTICAS una in¬vestigación sobre el trinomio de lo urbano, lo protésico y lo doméstico. No se trata ya de contraponer el clásico espacio público (ciudad) al espacio privado (casa), sino de hacerlos cohabitar en un sistema protésico estructurado, atento a la definición de espacios de tran¬sición, de zonas mestizas, de uniones ambiguas, de miembros amputados o agenésicos, potenciando esa experiencia plural, combinatoria, múltiple que posee el hombre contempo-ráneo. PRÓTESIS DOMÉSTICAS pretende realizar un análisis de tales deformaciones para generar una respuesta plástica que hibride elementos cotidianos que se ven alterados no ya en una integración o simbiosis, sino en una sutil sintonía de conceptos, formas y materiales. Los artefactos generados exploran arquetipos domésticos propios de la casa, del hogar, del habitar colectivo. El objeto como tal es alterado por una prótesis escultórica que reemplaza una deformación existente y modifica su estado natural introduciendo la organicidad de la ciudad, entendida ésta como un cuerpo que crece, se deforma, se aplasta, se amputa, se pliega y se fractaliza sobre si mismo. La zona amputada o ausente actúa de topografía para el desarrollo de una ciudad imaginada, donde su morfología urbana se ajusta a la tridimen-sionalidad de la zona ausente.
Prótesis que evidencian la fragmentación, la deformación, la yuxtaposición propia de nuestra sociedad; lo inacabado, lo parcial, lo fragmentado como medio para componer niveles supe¬riores de integración; la acumulación, reiteración, diferencia y desconexión como estadios de la situación actual.

MAV también es

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies