Impartido por Margarita de Aizpuru
Muchas investigadoras, historiadoras del arte, comisarias y programadoras vienen haciendo una labor estudio y visibilizacion de las mujeres artistas, investigándolas y rescatándolas del silencio institucional y académico, en unos casos, y en otros poniéndolas en valor y trazando necesarias genealogías y proyectos artísticos en los cuales se tracen líneas conductoras que, desde la diversidad, aglutinen aquellos trabajos que obedecen a un techo de intereses común como son los discursos de género y las artes visuales. La propia profesora y teórica del arte española Estrella de Diego ya decía que habría que rescatar a las mujeres como grupo y luego reinsertarlas dentro del ámbito del arte contemporáneo, y a partir de ahí las teorías feministas del arte son muy interesantes por que aportan nuevas visiones, enseñando a mostrar lo que habitualmente no suele verse.
Por otro lado, y en relación a la difusión de los discursos artísticos de género, habría que decir que ya desde finales de los años sesenta y durante los setenta el cuerpo de la mujer ha sido un elemento fundamental tanto en el ámbito de las reivindicaciones del movimiento de mujeres, como en los discursos de todo tipo, en la construcción del pensamiento y en el arte. A ello habría que añadir, sobre todo y de forma más generalizada a partir de los últimos años setenta y la década de los ochenta, los importantísimos aportes que los feminismos han venido realizando sobre la identidad de género.Posteriormente, se ha producido una amplificación temática y se han producido una pluralidad de planteamientos desde los feminismos en el arte, que han enriquecido no sólo el debate, sino la formulación teórica y las prácticas artísticas realizadas, casi en su totalidad, y salvo excepciones, por mujeres.
La variedad de posiciones de los discursos culturales y artísticos de género han ido removiendo y rompiendo los esquemas de la representación cultural y artística, potenciando a las mujeres como sujetos de prácticas artísticas diferentes e innovadoras. Además han supuesto uno de los mayor revulsivos artísticos, siendo las mujeres artistas las que fundamentalmente los han protagonizado, casi siempre desde ópticas integradas dentro del amplio abanico que hoy suponen los feminismos, provocando en las últimas décadas nuevos planteamientos en las artes visuales en general y en el territorio audiovisual en particular.Ello ha provocado que muchas artistas han ido tomando en cuenta en sus creaciones, unas veces de forma explícita y otras simplemente evocadas, las diferencias de género masculino y femenino, a veces para afirmar la diferente socialización de los hombres y mujeres, otras para parodiar y criticar los clichés y estereotipos de conductas y comportamientos, o bien para buscar otros tipos de identidades más liberadoras y complejas, o para transgredirlas y multiplicarlas.
En el ámbito audiovisual las creadoras, sobre todo las feministas, han llevado a cabo unas profundas e interesantes indagaciones discursivas en las cuales el cuerpo, la violencia, las identidades genéricas y sus deconstrucciones y reconstrucciones, las relaciones afectivas, el binomio sexo-amor, las relaciones íntimas, personales y familiares, la ubicación y papel de las mujeres en la sociedad, así como muchas otras temáticas que inciden en el análisis de la situación de las mujeres en el mundo, y la necesidad de cambiarla por otra más justa, diferente, creativa y positiva para ellas mismas y para la sociedad , han sido los puntos generales en los cuales se han centrado mayoritariamente para elaborar sus trabajos artísticos visuales.
En los últimos años se ha producido una enorme eclosión de mujeres artistas en el circuito y contexto de las artes visuales, y en concreto, y con una especial acentuación, en el ámbito del vídeo y cine experimental y/o de aut@r, y muy en particular en el de la videoperformance o del video como documento de una acción.
En esta área artística del vídeo y su intersección con la performance las creadoras, sobre todo las feministas, han llevado a cabo interesantísimas obras audiovisuales, desde diferentes y nuevas visiones, transformando formas de hacer, conceptos y prácticas de la mirada y del sujeto creador y del filmado y visionado, rompiendo esquemas y complejizándolo.