FUNDACIÓ SA NOSTRA DE PALMA DE MALLORCA DEL 15 DE SEPTIEMBRE AL 24 DE NOVIEMBRE 2011 Y POSTERIOR ITINERANCIA EN BALEARES

Metrópolis ofrece un recorrido por CONTRAVIOLENCIAS, exposición comisariada por Piedad Solans
para Koldo Mitxelena Kulturunea que reúne algunas de las manifestaciones …

CONTRAVIOLENCIAS, Prácticas artísticas contra la agresión a la …

ENTREVISTA A PIEDAD SOLANS

“CONTRAVIOLENCIAS. PRÁCTICAS ARTÍSTICAS CONTRA LA AGRESIÓN A LA MUJER” ¿Lugar y año de nacimiento?Madrid, 1954. Vive en Deià (Mallorca)Breve currículumDoctora en Historia del Arte. Comisaria, escritora y crítica de arte y política cultural. Premio de Divulgación feminista Carmen de Burgos del Instituto de Estudios Históricos de la Mujer por el artículo Feminismo y poder. Autora de libros como Accionismo Vienés y Arte y resistencia.Preguntas entrevista ¿Por qué el título de “Contraviolencias”?

La preposición “contra” significa oposición, rechazo de la violencia, enfrentarse a ella desde un lugar de negación no victimista, sino activa y creativa. Decir NO. El plural significa que no hay una violencia esencial sino múltiples formas de violencias históricas, culturales y concretas. El cuerpo de las mujeres es el lugar de cruce de la violencia religiosa (lapidación, ablación), doméstica, económica (tráfico sexual, acoso, explotación y abuso laboral, prostitución, pornografía, cosméticas), militar (violación como “arma de guerra”, embarazos forzados, violaciones “correctivas”), el lugar sublimado, explotado o despreciado donde se ejerce la violencia.

¿Cuál es el objetivo de este proyecto?

Abordar la violencia contra las mujeres desde la mirada y la construcción perceptiva, conceptual y crítica de artistas, tanto mujeres como hombres, de diversos países y culturas, teniendo en cuenta las propuestas feministas, activistas y teóricas sobre la violencia. Se continúa la consigna “Lo personal es político”, así como la idea de que el cuerpo privado es un cuerpo político y la violencia contra las mujeres no es un problema  íntimo sino de Estado y de estructuras sociales.La violencia se produce en condiciones de silencio, miedo, ocultación y frente a la indiferencia o el consentimiento de amplios sectores de población, ya que ha sido legitimada milenariamente por sociedades y religiones. Estas artistas desenmascaran el silencio y los “lugares ocultos” o públicos de la violencia, implican al espectador y revelan el silencio y la participación de la sociedad en la violencia.

La presente exposición se ha visto en San Sebastián el pasado otoño. ¿Qué valoración realiza? ¿Cuál fue la reacción del visitante?

La participación de los medios fue extraordinaria, diversas cadenas de TV y radio, como RTVE y SER, además de todas las cadenas locales, se implicaron y emitieron numerosas entrevistas. Metrópolis, de TVE, emitió un programa sobre CONTRAVIOLENCIAS que tuvo una audiencia de 170.000 espectadores. La difusión por Internet y los periódicos fue masiva.La visita de grupos escolares, asociaciones, fue asimismo muy importante.Muchas personas calificaron la exposición como “fuerte o muy dura”. Mi respuesta es que la realidad es mucho más dura, pero los medios y la industria cultural (cine, Internet, viedojuegos) la filtran a través de otro tipo de violencia: catástrofes, asesinatos, violaciones, guerras, pornografía de consumo, etc., que acaba por ser vista como un espectáculo. El público pasa horas mirando, escuchando y consumiendo violencia en TV pero se asombra cuando el arte la muestra desde lo simbólico, cuando la mirada “toca” lo real, con toda la dureza que conlleva. En ese sentido, el objetivo de la exposición se cumple, ya que no se trata de edulcorar la violencia sino de mostrarla en toda la brutalidad del silencio, el anonimato y la indiferencia social. En cierto sentido, la exposición se dirige también “contra el público”, sus estereotipos imaginarios y simbólicos de la violencia y su participación como consumidor.

¿Cómo ha llegado este proyecto a Baleares y concretamente a “SA NOSTRA”?

El Koldo Mitxelena Kulturunea, de San Sebastián, contactó con la Fundació Sa Nostra, con quien ya habíamos trabajado tanto Ana Salaberría, directora del KM, como yo, en diferentes ocasiones. Ya que la exposición, por el tema que trata, tiene un carácter artístico, político y social, fue aceptada porque interesaba a la Fundación en su vertiente tanto artística como de Obra Social.

¿De qué consta esta muestra? (número de fotografías, tamaño, vídeo, etc….)

Video, video performances, videoinstalaciones, dibujos, grabados y cómics.

¿Quiénes son los artistas que participan en esta exposición? (trayectoria, nacionalidad, reconocimiento)

Son artistas de amplia y reconocida trayectoria profesional. Desde Louise Bourgeois a Paula Rego, el iraní Shoja Azari, las turcas Nazan Azeri y Sükran Moral, el rumano Stefan Constantinescu, artistas españolas y feministas como Cristina Lucas, Alicia Framis y Azucena Vieites, la escritora y feminista Coco Fusco, una cubana residente y profesora en Nueva York, Regina José Galindo, de Guatemala, Beth Moysés de Brasil, teresa Serrano de México, Alexandra Ranner de Berlín. Hay además una selección de cómics de artistas feministas americanas, árabes y europeas, como Phoebe Gloeckner, Roberta Gregory o Marjane Satrapi.

¿Cómo y cuándo nace la necesidad del artista de denunciar, a través de su mirada, la violencia contra la mujer?En los años sesenta y setenta, las artistas, muchas de ellas activistas y feministas, como Susan Lacy y Leslie Labowitz, denuncian en numerosas performances y acciones públicas las violaciones y asesinatos de mujeres, o como Valie Export, Terry Berkowitz, Lynda Benglis, Laurie Anderson y Adrian Piper, se enfrentan en las calles o los media a los estereotipos pornográficos, raciales y sexuales de las normas masculinas o trabajan con prostitutas, mujeres violadas y mujeres en las cárceles. Por otra parte, artistas como Marina Abramovic, Yoko Ono o Gina Pane denuncian en su propio cuerpo las huellas y marcas de la violencia. Otras artistas son Judy Chicago, Ana Mendieta, Martha Rosler, Carolee Schneemann, Hanna Wilke, Faith Wilding, las Guerrilla Girls… Configuran amplios movimientos artísticos, políticos y sociales, que reivindican la libertad de las mujeres a través de las nociones de identidad, lenguaje, cuerpo/sexualidad/placer, raza, clase y género como instrumentos teóricos y de análisis, así como la marginalidad y la inclusión de las mujeres en el espacio público/artístico/político.Todas ellas denuncian la violencia contra las mujeres como resultado de una estructura hipermasculina, patriarcal y arcaica. Anticipan a las artistas de los años posteriores: Barbara Kruger, Jenny Holzer, Sophie Calle, Jana Sterbak, Cindy Sherman, Gillian Wearing,
Coco Fusco o Nan Goldin.

¿Podemos hablar de un país, un territorio, donde nace esta voluntad de denuncia?

Surge principalmente en países como EEUU (California y Nueva York), Alemania e Inglaterra. En otra medida, en Francia e Italia. En España hay un gran vacío debido a la Dictadura y las carencias políticoculturales, y es en los ’70 y ’80, con artistas como Esther Ferrer, Fina Miralles, Paloma Navares, Eva Lootz (y muchas otras) cuando se toma conciencia de cuestiones como identidad, clase, cuerpo, sexualidad o explotación de las mujeres a través de la cosmética, la industria visual y la publicidad, y de su exclusión política, sexual y social. Alicia Framis, María Ruido, Cristina Lucas, Azucena Vieites, son artistas españolas que en la actualidad trabajan sus obras y performances desde el feminismo o las teorías queer. Actualmente, es muy interesante observar la creciente importancia de las artistas del mundo islámico (las turcas Sükran Moral y Nazan Azeri, las iraníes Shirin Nessat y Marjane Satrapi (cómic), la afgana Lida Abdul, la egipcia Rehab el Sadek, así como Kim Sooja o Fiona Tan (Tailandia, Indonesia). Artistas de América Latina como Coco Fusco, Beth Moysés, Regina José Galindo y Teresa Serrano tienen también una enorme importancia en los últimos años.

Cuando hablamos de violencia hacia la mujer pensamos, muchas veces, en violencia en el seno de la pareja. ¿En qué otros ámbitos se desarrolla la violencia hacia el género femenino?Como ya he indicado, hay múltiples violencias, y todas se ejercen desde la misma estructura hipermasculina, desde el silencio y en todos los países del mundo, contra mujeres y niñas: tráfico, turismo y explotación sexual, venta de mujeres, explotación laboral, violaciones correctivas y militares, embarazos forzados, abusos, asesinatos y violaciones, torturas, marginalidad, lapidación o ablación.

¿Hasta qué punto aceptamos la existencia de la agresión a la mujer como algo que está inmerso en nuestra sociedad?Aparentemente, no  se acepta. Pero es una doble moral: las religiones subliman a la mujer al tiempo que la someten y la convierten en un cuerpo de reproducción. Pero también históricamente los hombres, desde el idealismo de la poesía, la filosofía, la mitología o el arte la subliman al tiempo que la desprecian o ignoran, relegándola al espacio doméstico, de objeto sexual o de placer pornográfico, imaginario y visual. Asimismo, las industrias visuales “explotan” sin escrúpulos múltiples imágenes de la mujer con fines económicos, y el público consume estas imágenes.No hay que ignorar, tampoco, que muchas mujeres participan y consienten, desde hace siglos, en la transmisión de estas estructuras a través de la educación, el miedo, la vergüenza y el silencio.Por ello, la violencia no está solamente en quien la ejecuta sino también en quienes la ordenan y distribuyen tanto como en quienes la gozan, silencian y consienten.Podemos decir que las prácticas que desembocan de alguna manera en la agresión hacia la mujer se transmiten, muchas veces, desde la infancia? ¿Cómo se transmiten?Siempre por el silencio y el dominio, acallando las agresiones y el abuso en el ámbito doméstico y en las escuelas, relegando a la niña a un papel inferior al del varón o adjudicándole “papeles” femeninos: seducción, formas de vestir, maternidad, cuidado del otro, sexualidad normativa. Pero también por la palabra (en numerosos libros de texto, de historia, de literatura, en los periódicos, en anuncios publicitarios y en justificaciones e ideas sociales de la violencia como “ella provoca”, la “víctima”, etc.) y por la mirada (industrias visuales: películas, telenovelas, videojuegos, comics y publicidad).

La relación hombre-mujer se construye de forma diferente en función de muchos aspectos, origen, cultura, religión, educación. ¿Cuáles son los condicionantes que marcan las pautas de esta relación?

MAV también es

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies