Las 5 propuestas seleccionadas entre los mas de 100 proyectos recibidos en la convocatoria son:
Woman go no’gree, de Gloria Oyarzabal.
Ecologismos Femeninos, de Verónica Álvarez.
La gran vaca mecánica de Lina Bo Bardi, una colaboración de Mara Sánchez Llorens, María Toledo y Manuel Fontán del Junco de la Fundación Juan March.
The Boogie – Woogie Ghost, de Silvia Zayas y María Jerez.
Argamasa, plataforma sonora, de Marina Rengel, Mariana Heredia y Carmen José.
El jurado, formado por seis profesionales expertxs en arte contemporáneo y estudios de género ha destacado la calidad de las propuestas así como el éxito de la convocatoria, por lo que MAV agradece a todxs la participación y apoyo en esta segunda edición de la Bienal.
WOMAN GO NO’GREE, un proyecto de Gloria Oyarzabal. Una propuesta que explora las intersecciones de género, historia y creación de conocimiento para un mapeo poscolonial de los enfoques distintivamente europeos del feminismo que ha venido desarrollando en las últimas décadas la «cuestión de la mujer». Una exposición de fotografías y archivos que incluye un video y la puesta a disposición del público de una selección de literatura feminista africana.
ECOLOGISMOS FEMENINOS A TRAVÉS DEL ARTE CONTEMPORÁNEO, un proyecto de Verónica Álvarez Ruiz. Una serie de talleres para transmitir el conocimiento feminista y ecológista a través de la acción y experimentación artística, así como de diferentes teorías y cuestiones medioambientales, sociales y de género, combinando la práctica artística y performativa de artistas e investigadoras que trabajan activamente sobre la concienciación medioambiental. Los talleres contarán con las artistas invitadas: Aline Part, Ruth Peche, Valerie de la Dehesa y Rocío Asensi.
LA GRAN VACA MECÁNICA DE LINA BO BARDI, una colaboración de Mara Sánchez Llorens, María Toledo y Manuel Fontán del Junco de la Fundación Juan March. Una propuesta de reconstrucción y dinamización pedagógica de la obra diseñada por la creadora ítalo-brasileña en 1988 y que formará parte de la exposición Lina Bo Bardi: tupí or not tupí que la Fundación Juan March inaugurará este otoño en su sede de Madrid.
THE BOOGIE-WOOGIE GHOST, un proyecto de Silvia Zayas y María Jerez. Es un proyecto que investiga las posibilidades del dispositivo propuesto y la agencia de los objetos, así como las relaciones no solo espaciales sino temporales y coreográficas de una película de unos 20’- 30’ de duración en un espacio cotidiano, como un salón. La idea de usar un espacio cotidiano, una casa, quiere incidir en la utilización de los objetos y mobiliario conocidos con la intención de desestabilizar sus contornos fijos y sus usos predeterminados que, en combinación con otros materiales mas abstractos, proponen un espacio de indeterminación e incertidumbre.
ARGAMASA, PLATAFORMA SONORA, un proyecto del colectivo formado por Mariana Heredia, Carmen José y Marina Rengel Lucena. El colectivo Argamasa pretende generar una plataforma sonora en la que converjan múltiples voces, a través de acciones sonoras en diferentes localizaciones acompañadas de coloquios, paisajes sonoros, uso del espacio público, presentaciones de obra y colectivos de artistas mujeres. Con el objetivo de PRESENTAR un mapa de referencias feministas; GENERAR una red de espacios de diálogo en los que se hable y escuche sin subordinaciones ni reducciones de género; CONGLOMERAR contenidos a través de procesos colectivos horizontales, consiguiendo una unión polifónica; y PROMOVER un imaginario colectivo de asociación abierta a través de medios sonoros.
Muy pronto os daremos más detalles de las fechas, localizaciones y acciones concretas de estas propuestas.
Más información: www.bienalmiradasdemujeres.org/es/