Ver fuente: http://www.elmundo.es/espana/2018/03/31/5abe76e222601d32108b4614.html

Pactan la creación de un observatorio nacional de igualdad de género en la cultura

Pese al antagonismo que remarcan en el Parlamento, Podemos y el Gobierno han alcanzado su primer gran acuerdo bilateral en dos años. El resultado de esta inédita cooperación política ha sido la puesta en marcha de una comisión de igualdad de género en el ámbito de la cultura. Lo que, al margen de su cometido, supone la creación del primer organismo público a escala nacional bajo el impulso del partido morado.

Constituido oficialmente hace apenas dos semanas, este observatorio tiene por objetivo realizar estudios de género que puedan resultar interesantes para el sector cultural. Como, por ejemplo, sobre la aplicación de la Ley de Igualdad en ámbitos como el cine, la música, la literatura o el teatro. Para detectar situaciones de desigualdad entre hombres y mujeres. Y luego velar para que esos estudios tengan un impacto real en los presupuestos anuales y en los proyectos del Ministerio de Cultura.

La comisión de igualdad de género nace con financiación pública, ya que cuenta con un presupuesto inicial de 40.000 euros. Y podría ser mayor en los próximos años.

La gestación de este primer acuerdo entre Podemos y el Gobierno se ha cocinado lentamente y durante un año de negociaciones. Con los diputados morados Eduardo Maura y Rosana Pastor -actriz de profesión-, por un lado, y el secretario de Estado de Cultura, Fernando Benzo, por otro. En un diálogo que ha sido a tres bandas, dado que las asociaciones de mujeres del ámbito de la cultura han jugado un papel primordial.

De hecho, la propuesta del observatorio de igualdad surge de Mujeres en las Artes Visuales (MAV), que contactó con Podemos para que planteara la iniciativa en el Congreso. Tras aprobarse en comisión como proposición no de ley, los diputados morados se presentaron después en el Ministerio de Cultura para intentar hacer realidad la comisión.

Poco a poco, las reuniones fueron dándole forma. Además de los representantes políticos, se sentaron en la mesa tanto MAV como la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) y la Asociación de Mujeres en la Música. Hasta alcanzar un compromiso razonable para las tres partes para que sea efectiva y esté «viva». Una parte clave era el dinero y la periodicidad de las reuniones. El acuerdo establece un mínimo de tres citas anuales, que en su primer año de puesta en marcha serán algunas más. Y la participación en ellas de personal del Ministerio, del Instituto de la Mujer y de los colectivos de mujeres -que ha sumado ahora a Clásicas y Modernas-.

«Queremos no sólo saber, sino actuar», afirmó el secretario de Estado de Cultura, para atajar la discriminación y para facilitar que las mujeres puedan emprender y liderar proyectos culturales. En Podemos también celebran el pacto y el método de lograrlo. «Ha sido un ejercicio virtuoso porque se ha involucrado el sector, siendo las mujeres las que tenían el protagonismo y nosotros las apoyábamos», dicen las fuentes consultadas, que subrayan que «crear algo de cero es lo más difícil». Ahora confían en que haya unos presupuestos con perspectiva de género en la cultura.

 

Así es la nueva comisión:

Funciones.
Su tarea principal es hacer estudios sobre la igualdad entre hombres y mujeres en los diferentes ámbitos de la cultura para detectar discriminaciones e influir en que los presupuestos del Ministerio tengan una perspectiva de género.

Quién la compone.
La comisión estará integrada por el secretario de Estado de Cultura y varios miembros del Ministerio y del Instituto de la Mujer. A ellos se suman diversas asociaciones culturales de mujeres y se quiere invitar también a los partidos.

MAV también es

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies